Los emojis más usados en Tinder en 2025: cuáles funcionan y cuáles 'espantan'
El 20% de los mensajes iniciales incluyen emojis, España ocupa el 5º lugar mundial en su uso y ciertos símbolos pueden aumentar —o arruinar— tus posibilidades románticas

Imagen de la aplicación Tinder.
Con motivo del Día Mundial del Emoji que se celebra el 17 de julio, Tinder ha publicado datos reveladores sobre el uso de estos pequeños símbolos en su plataforma. Según las estadísticas internas de la aplicación, aproximadamente un 20% de los mensajes iniciales incluye al menos un emoji, demostrando que estas representaciones gráficas siguen siendo fundamentales en las interacciones digitales románticas, especialmente para romper el hielo y establecer conexiones entre usuarios.
Los datos de 2025 sitúan a España en el quinto puesto mundial en cuanto a la utilización de emojis en biografías y mensajes dentro de la aplicación, solo por detrás de Estados Unidos, Brasil, Alemania y Francia, y por delante de Reino Unido. Este ranking confirma que, lejos de desaparecer, los emojis continúan siendo el lenguaje no verbal por excelencia en el mundo de las citas online, aportando matices emocionales que el texto plano no puede transmitir.
Los emojis más populares en la plataforma durante 2025
El estudio de Tinder revela cuáles son los símbolos más utilizados tanto en los perfiles como en las conversaciones. En las biografías de los usuarios, el ranking lo encabezan el guiño (😉), el corazón rojo (❤️), la cara sonriente con ojos sonrientes (😊), los brillos (✨) y la cara llorando de risa (😂). Estos cinco emojis definen la esencia de las presentaciones personales en la plataforma, combinando coqueteo, romanticismo y sentido del humor.
Por otro lado, en el apartado de mensajes, los más frecuentes son la cara llorando de risa (😂), la cara partiéndose de risa (🤣), la sonrisa tensa con sudor (😅), la cara sonriente con ojos sonrientes (😊) y la sonrisa abierta con ojos sonrientes (😁). Este predominio de emojis relacionados con la risa y el humor refleja la importancia de la complicidad y el entretenimiento en las primeras etapas de las conversaciones románticas.
La Generación Z y su relación con los emojis
Contrariamente a la creencia popular de que los jóvenes están abandonando el uso de emojis, los datos de Tinder desmienten categóricamente esta teoría. Las estadísticas indican que casi una cuarta parte de los usuarios que incluyen emojis en sus biografías tienen entre 18 y 25 años. Sin embargo, la forma en que esta generación utiliza estos símbolos ha evolucionado, incorporando capas adicionales de significado, ironía y subtexto.
Los expertos en comunicación digital señalan que la Generación Z ha redefinido el lenguaje emoji, evitando ciertos símbolos como el pulgar hacia arriba (👍) o la cara sonriente simple (🙂), que pueden interpretarse como pasivo-agresivos o faltos de sinceridad. En su lugar, prefieren opciones más expresivas y matizadas que reflejen mejor las complejidades de la comunicación moderna.
Emojis que pueden arruinar tus posibilidades románticas
No todos los emojis generan el mismo impacto en las conversaciones de Tinder. La plataforma ha identificado varios símbolos que aparecen con mayor frecuencia justo antes de que se produzca un "ghosting" (cuando alguien deja de responder sin explicación). Entre estos emojis poco recomendables se encuentran la cara con vapor saliendo de la nariz (😤), que puede percibirse como excesivamente intensa; el besito (😗), cuya intención resulta ambigua; la cara dormida (😴), que transmite aburrimiento; la cara de perseverancia (😖), que puede parecer abrumadora; y la cara suplicante (🥺), que podría interpretarse como dependencia emocional.
Particularmente revelador resulta el dato sobre los emojis de melocotón (🍑) y berenjena (🍆), frecuentemente utilizados con connotaciones sexuales. Según las estadísticas internas de Tinder, su uso en los primeros mensajes reduce casi a la mitad las posibilidades de intercambiar información de contacto, lo que sugiere que las aproximaciones demasiado directas o sexualizadas no suelen ser bien recibidas en las fases iniciales de la conversación.
El papel de los emojis en la comunicación digital romántica
Los expertos en psicología de la comunicación señalan que los emojis cumplen funciones esenciales en el entorno de las citas online. Actúan como sustitutos del lenguaje no verbal, permitiendo transmitir emociones, intenciones y matices que serían evidentes en una conversación cara a cara. En un contexto donde no se dispone de expresiones faciales, tono de voz o gestos, estos pequeños símbolos ayudan a evitar malentendidos y enriquecer el mensaje textual.
Además, los emojis funcionan como herramientas para aligerar conversaciones potencialmente incómodas, suavizar rechazos o mostrar interés de forma sutil. Su capacidad para condensar significados complejos en una sola imagen los convierte en aliados perfectos para la comunicación rápida y efectiva que caracteriza a las aplicaciones de citas.
¿Qué son los emojis y cómo han evolucionado?
Los emojis son pictogramas o ideogramas que se utilizan en mensajes electrónicos y páginas web. Originarios de Japón, donde fueron creados por Shigetaka Kurita en 1999, estos símbolos han experimentado una evolución constante hasta convertirse en un fenómeno global. El Consorcio Unicode, responsable de su estandarización, ha ampliado el catálogo hasta superar los 3.600 emojis oficiales en 2025, abarcando una amplia gama de expresiones, objetos, animales, banderas y conceptos.
El Día Mundial del Emoji, que se celebra cada 17 de julio desde 2014, conmemora la fecha en que Apple introdujo el calendario de emojis en iOS. Esta celebración refleja la importancia cultural que han adquirido estos símbolos en la comunicación contemporánea, trascendiendo barreras lingüísticas y generacionales para convertirse en un lenguaje universal.
¿Cómo influyen los emojis en las tasas de respuesta?
Investigaciones en el campo de la comunicación digital sugieren que los mensajes con emojis en aplicaciones de citas tienen hasta un 30% más de probabilidades de recibir respuesta que aquellos que solo contienen texto. Esto se debe a que transmiten calidez y accesibilidad, cualidades muy valoradas en los primeros contactos románticos.
Sin embargo, los expertos recomiendan utilizarlos con moderación. Una sobrecarga de emojis puede parecer infantil o poco seria, mientras que su ausencia total podría dar una impresión de frialdad o falta de entusiasmo. Como en muchos aspectos de la comunicación, el equilibrio resulta fundamental para conseguir el efecto deseado.