SEGRE

Efectivo en casa: cuánto dinero recomiendan los bancos para emergencias

El apagón eléctrico de abril demostró la vulnerabilidad de los sistemas de pago digitales y la necesidad de mantener reservas de dinero físico

Christian Dubovan / Unsplash

Christian Dubovan / Unsplash

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

El apagón eléctrico del 28 de abril puso de manifiesto la importancia de disponer de dinero en efectivo ante situaciones imprevistas. Este incidente generalizado provocó que miles de españoles se encontraran sin posibilidad de realizar pagos electrónicos, evidenciando una realidad que muchos expertos bancarios llevan tiempo señalando: la necesidad de mantener una reserva de dinero físico en casa para afrontar emergencias en nuestra sociedad cada vez más digitalizada.

La interrupción del suministro eléctrico dejó inoperativos tanto terminales de pago como cajeros automáticos en numerosos establecimientos, generando problemas significativos para aquellos ciudadanos que dependen exclusivamente de medios de pago digitales. Aunque aproximadamente el 40% de las transacciones comerciales en España se realizan actualmente mediante tarjetas bancarias, el fallo en los sistemas electrónicos ha renovado el debate sobre la cantidad de efectivo que los ciudadanos deberían tener disponible para hacer frente a situaciones excepcionales.

El portal Finanzas para Todos, una iniciativa respaldada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Banco de España y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresas, recomienda encarecidamente disponer de un fondo de emergencia accesible. "Si no cuentas con un colchón de dinero adecuado al que puedas recurrir inmediatamente, cualquier emergencia podría hacer que todos tus planes se vinieran abajo", advierten desde esta plataforma.

¿Cuánto dinero en efectivo conviene tener en casa?

La cantidad de dinero en metálico que se recomienda tener en el hogar para situaciones de emergencia varía considerablemente según las circunstancias personales de cada individuo o familia. Entre los factores determinantes que deben considerarse destacan:

  • Los ingresos familiares: Familias con mayores ingresos suelen necesitar un fondo más amplio para mantener su nivel de vida en caso de emergencia, aunque también disponen de mayor capacidad para reconstituirlo.
  • El tamaño del núcleo familiar: A mayor número de miembros en la unidad familiar, mayor será la cantidad necesaria para cubrir las necesidades básicas durante un periodo de dificultad.
  • Situación laboral y estabilidad: Aquellas personas con empleos temporales o inestables deberían contemplar un fondo más sustancial que quienes disfrutan de mayor seguridad laboral.
  • Alternativas disponibles: La existencia de otras fuentes de apoyo económico, como familiares cercanos o activos fácilmente liquidables, puede reducir la necesidad de efectivo inmediato.

El fondo de emergencia: más allá del efectivo

Los expertos financieros distinguen entre el dinero en efectivo que conviene tener en casa y el concepto más amplio de fondo de emergencia. Mientras que en el hogar se recomienda mantener una cantidad limitada por motivos de seguridad (suficiente para afrontar necesidades básicas durante varios días), el fondo de emergencia completo debería ser más sustancial.

La mayoría de los asesores financieros recomiendan que este fondo total equivalga a entre tres y seis meses de gastos habituales. Sin embargo, solo una pequeña parte debería mantenerse en efectivo en casa, suficiente para cubrir aproximadamente una semana de gastos esenciales como alimentación, medicamentos y transporte.

El resto del fondo de emergencia debería mantenerse en instrumentos financieros de alta liquidez y bajo riesgo, como cuentas de ahorro, depósitos a la vista o fondos monetarios, que permitan acceder al dinero con rapidez pero ofrezcan mayor seguridad que tenerlo físicamente en el domicilio.

El efectivo como alternativa segura en situaciones excepcionales

El reciente apagón ha demostrado que, a pesar de la creciente digitalización de la economía, el dinero en efectivo sigue desempeñando un papel fundamental como red de seguridad en situaciones excepcionales. Durante las horas que duró el corte eléctrico, numerosos comercios solo pudieron atender a clientes que disponían de efectivo, mientras que quienes dependían exclusivamente de medios de pago electrónicos se encontraron con serias dificultades.

Esta situación ha sido especialmente reveladora para las generaciones más jóvenes, habituadas a realizar prácticamente todas sus transacciones mediante aplicaciones móviles o tarjetas contactless. Por el contrario, las personas mayores de 55 años, que según los estudios mantienen una mayor preferencia por el uso del efectivo, se encontraron mejor preparadas para afrontar esta contingencia.

La seguridad del efectivo en el hogar

Al decidir mantener una cantidad relevante de dinero en efectivo en casa, es fundamental considerar aspectos relacionados con la seguridad. Los expertos recomiendan no comentar con terceros la existencia de estas reservas y utilizar lugares seguros para su almacenamiento, como cajas fuertes ancladas o escondites no evidentes.

Asimismo, es aconsejable distribuir el efectivo en diferentes denominaciones, priorizando billetes de valor medio (20€ y 50€) que resultan más prácticos para transacciones cotidianas que los de 100€ o 200€, que pueden generar dificultades para obtener cambio en situaciones de emergencia.

El apagón del pasado lunes ha servido como un ejercicio práctico de preparación ante emergencias que ha llevado a muchos ciudadanos y expertos a reconsiderar sus hábitos financieros, recordando la importancia de mantener un equilibrio prudente entre la comodidad de los pagos digitales y la seguridad que proporciona disponer de cierta cantidad de dinero en efectivo para afrontar situaciones imprevistas.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking