SEGRE

Desarrollan una nueva metodología epigenética que permite reconstruir la evolución del cáncer y anticipar su progresión

El equipo internacional de la investigación lo han liderado el Clínic-IDIBAPS y el Instituto de Investigación del Cáncer de Londres

Los investigadores Martí Duran-Ferrer e Iñaki Martín-Subero y Laureano Molins, vicepresidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y presidente en Barcelona.

Los investigadores Martí Duran-Ferrer e Iñaki Martín-Subero y Laureano Molins, vicepresidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y presidente en Barcelona.ACN

Publicado por
segre 

Creado:

Actualizado:

Un equipo internacional liderado por el Clínic-IDIBAPS y el Instituto de Investigación del Cáncer de Londres ha desarrollado una nueva metodología basada en la metilación del ADN para descifrar el origen y la evolución del cáncer, que permite predecir su curso clínico futuro. El estudio se ha publicado en la revista 'Nature' y analiza la evolución de los tumores de 2.000 pacientes con leucemias y linfomas. Los investigadores han encontrado que conociendo la historia de un tumor se puede anticipar la progresión clínica. El jefe del grupo de Epigenòmica Biomédica del IDIBAPS y coordinador del trabajo, Iñaki Martín-Subero, ha explicado que en esta investigación han "repensado" datos que ya tenían, pero de una perspectiva nueva que les ha permitido encontrar este nuevo algoritmo, denominado EVOFLUx.

La investigación se basa en el hecho de que el cáncer no empieza en el momento del diagnóstico sino que se desarrolla "silenciosamente" durante un tiempo determinado. De manera similar a la caja negra de un avión, los investigadores han descubierto que la trayectoria evolutiva del cáncer está codificada en el epigenoma. En concreto, se encuentra registrada en un tipo especial de marca epigenética conocida como metilación fluctuante.

Tradicionalmente, se ha entendido que la metilación actúa como interruptor que activa o desactiva la expresión de nada, pero este estudio revela una función adicional. Así, los investigadores han encontrado que la célula original que dio lugar al tumor deja una firma única de metilación, una huella que no sólo revela la identidad de las células tumorales, sino que también cambia a medida que el tumor crece y se diversifica. Gracias a modelos matemáticos avanzados, han descifrado los patrones de metilación, reconstruyendo tanto el origen como la evolución del tumor con una precisión sin precedentes.

"Registra información de la identidad del tumor, de cuándo empezó, a qué velocidad ha ido creciendo y si ha evolucionado con el tiempo", ha ejemplarizado Martín-Subero, que ha añadido que le dicen "la caja negra del cáncer".

Aparte de Subero, el otro coordinador del grupo ha sido el director del Centro de Evolución y Cáncer del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, Trevor Graham. Los primeros autores son Calum Gabbut y Martí Duran-Ferrer, y han colaborado otros investigadores de España y el Reino Unido, además de Suecia, Suiza y los Estados Unidos.

Predecir la trayectoria futura

El estudio analizó muestras de pacientes con cánceres linfoides, incluyendo leucemias pediátricas como la leucemia linfoblástica aguda y enfermedades de adultos como la leucemia linfática crónica.

Gracias al acceso a las historias clínicas anonimizadas, los investigadores pudieron correlacionar la evolución pasada del tumor con su agresividad.

Martín-Subero ha explicado en rueda de prensa que esta información puede ser determinante en el caso por ejemplo de dos pacientes con un tumor similar, pero que este método revela que han tenido una evolución muy diferente. Así, si uno de los dos ha crecido muy rápidamente eso permitiría predecir que será más agresivo.

En este sentido, ha defendido que esta nueva metodología puede ayudar en la aplicación clínica, ya que conociendo la historia de un cáncer se puede predecir su evolución futura y adaptar el manejo clínico.

En el caso de la leucemia linfática crónica, un tipo de cáncer que no siempre requiere tratamiento inmediato, con este nuevo test se puede predecir cuándo la enfermedad necesitará ser tratada con años de antelación.

Repensar datos existentes

Tanto Martín-Subero cómo Duran-Herrero han destacado que en esta investigación han repensado datos que ya tenían y que hasta ahora consideraban "ruido". Por eso, el primero ha destacado la importancia de dar un nuevo enfoque a datos que ya han sido analizados y ha hecho un llamamiento también a la colaboración entre expertos de áreas diferentes.

Por otra parte, han explicado que en esta investigación se ha hecho uso de una técnica de Inteligencia Artificial (IA), la inferencia bayesiana, que han asegurado que ya hace unos años que se utiliza.

Los investigadores han utilizado muestras de pacientes con leucemias y linfomas, pero han explicado que creen que el nuevo método es "universal" para todo tipo de cánceres, aunque en cada tipo se tendría que adaptar la tecnología.

En el caso de estas patologías la muestra es más fácil de extraer, ya que es la sangre, pero Duran-Herrero ha insistido en que creen que puede servir igual en tumores sólidos.

De la publicación a la aplicación práctica

Los investigadores han reconocido que entre que una investigación se publica y realmente se puede aplicar en la práctica tiene que pasar un tiempo "a veces un poco largo". Martín-Subero ha explicado que están ahora contactando con empresas biotecnológicas que quieran llevar a la práctica el nuevo método. "Nuestra intención es que no quede en una publicación académica", ha dicho.

El estudio se ha hecho en el marco del Clínic Barcelona Comprehensive Cancer Center, impulsado por el Clínic, el IDIBAPS y la Universitat de Barcelona; y ha contado con el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la fundación inglesa Cancer Research UK, la Fundació La Caixa, el Consejo Europeo de Investigación y los Institutos de la Salud de los Estados Unidos. En total, han participado 21 investigadores de 15 instituciones en cinco países.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking