SEGRE

La DGT avisa a las furgonetas de reparto: aumentará los controles por la alta siniestralidad

Estrés, fatiga, uso del móvil y excesos de velocidad detectados entre conductores de un sector que duplicó sus víctimas mortales el pasado año en España

Una furgoneta circula por una calle.

Una furgoneta circula por una calle.Jason Leung / Unsplash

Lluís Serrano
Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil ha implementado un plan específico de vigilancia para las furgonetas de reparto tras el alarmante incremento de la siniestralidad registrado en 2024. "Es una asignatura pendiente", ha reconocido Pere Navarro, director de la Dirección General de Tráfico durante una jornada técnica celebrada en la sede de la DGT para abordar la seguridad de estos vehículos.

Navarro ha subrayado que las furgonetas han permanecido históricamente en un "segundo plano" configurando una "zona oscura" que requiere atención inmediata, especialmente ante el crecimiento del parque móvil vinculado al sector logístico, la elevada antigüedad de los vehículos y su protagonismo en entornos urbanos. El director ha destacado la importancia de estos vehículos en la movilidad y la economía española, señalando que "mientras los turismos y los camiones cuentan con permisos específicos, inspecciones técnicas precisas, acciones formativas concretas, así como planes de vigilancia y control propios, las furgonetas permanecen al margen de estas medidas".

Los datos presentados por Álvaro Gómez, director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, confirman la gravedad de la situación: 79 ocupantes de furgonetas fallecieron en las carreteras españolas durante 2024, casi duplicando las cifras del año anterior, con mayor incidencia en vías convencionales. Los heridos hospitalizados aumentaron de 138 a 190 en el mismo periodo, con incrementos notables en siniestros mortales tanto en autopistas como en carreteras secundarias.

Un parque móvil envejecido y en expansión

Francisco Ruiz Boada, subdirector de Movilidad y Tecnología de la DGT, ha aportado datos reveladores sobre la evolución del sector: el parque de furgonetas ha crecido un 23% en la última década, frente al 15% registrado en los turismos. Casi el 40% de estos vehículos supera los 20 años de antigüedad, situándose la media del parque circulante en 12 años. "La renovación del parque es una acción ineludible", ha defendido el subdirector.

Según los registros oficiales, en 2023 las furgonetas representaron el 8,8% del tráfico total en España. Los modelos más recientes recorren una media de 28.000 kilómetros anuales, mientras que los más antiguos apenas alcanzan los 10.000 kilómetros. En el caso de vehículos dedicados al transporte público de mercancías, la cifra se dispara por encima de los 50.000 kilómetros anuales.

Los factores de riesgo bajo vigilancia

El análisis de la DGT ha identificado varios factores preocupantes entre los conductores de furgonetas: estrés y fatiga derivados de las largas jornadas de conducción, distracciones frecuentes por el uso del teléfono móvil e incumplimientos normativos como los excesos de velocidad. "Todo esto es un cóctel molotov", ha advertido Ruiz Boada.

Otro dato significativo aportado por Pere Navarro revela que el 41% de los conductores fallecidos dieron positivo en pruebas toxicológicas durante 2024, porcentaje inferior al 48% del conjunto general de conductores analizados. "El problema de este país no está en las furgonetas en cuanto a seguridad vial, pero es un tema emergente porque cada vez hay más furgonetas y desplazamientos, y son muchas horas de circulación", ha manifestado el director de la DGT, quien ha señalado que el parque de estos vehículos se ha "disparado" desde la pandemia hasta superar los 2,7 millones de unidades.

Plan operativo de vigilancia y control

Como respuesta a esta situación, la DGT y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil establecieron un grupo de trabajo específico que ha cristalizado en una instrucción publicada en agosto. El general Tomás García Gazapo ha explicado los detalles del Plan Operativo de Vigilancia y Control de Furgonetas de Reparto, en marcha desde septiembre y que será evaluado en enero de 2026.

El plan se centra en los principales factores de riesgo: excesos de velocidad, consumo de alcohol o drogas, estiba inadecuada, distracciones al volante y deficiencias técnicas en elementos críticos como neumáticos, frenos e iluminación. García Gazapo ha recordado que estos vehículos tienen limitaciones específicas: no pueden superar los 90 km/h en vías de alta capacidad ni los 80 km/h en carreteras convencionales.

Desde el sector, Rafael Aguilera, director gerente de UNO, ha defendido que "renovar la flota, con furgonetas que ya llevan incorporadas los asistentes de ayuda a la conducción y fomentar la formación y concienciación de los repartidores por parte de la empresa, no es solo una cuestión medioambiental, es, sobre todo, una cuestión de seguridad para todos". Por su parte, José Carlos Espeso, gerente de movilidad y DUM de AECOC, ha añadido: "Si queremos reducir la siniestralidad, no basta con endurecer la normativa; necesitamos formación específica, más concienciación y una planificación logística adaptada a las nuevas realidades de la movilidad".

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking