SEGRE

Científicos calculan donde habría una civilización tecnológica extraterrestre: la más cercana estaría a 33.000 años luz

Un estudio presentado en Helsinki revela que otra especie inteligente tendría una una existencia mínima de 280.000 años

Recreación del exoplaneta rocoso de la zona habitable Kepler-168b.

Recreación del exoplaneta rocoso de la zona habitable Kepler-168b.NASA Ames/Nasa/JOL-Caltech/Tim Pyle / via Europa Press

Lluís Serrano
Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

Un equipo de investigadores ha estimado que la civilización tecnológica más cercana a nosotros podría encontrarse a unos 33.000 años luz de distancia de la Tierra, y tendría una existencia de al menos 280.000 años, pudiendo extenderse hasta millones de años simultáneamente a nuestra especie. Estos datos forman parte de un innovador estudio presentado recientemente en la Reunión Conjunta EPSC-DPS2025 celebrada en Helsinki.

La investigación, liderada por el Dr. Manuel Scherf y el profesor Helmut Lammer del Instituto de Investigación Espacial de la Academia Austriaca de Ciencias en Graz, evalúa las probabilidades de encontrar mundos similares a la Tierra que reúnan condiciones específicas: tectónica de placas activa y una atmósfera predominantemente compuesta por nitrógeno y oxígeno, con proporciones adecuadas de oxígeno y dióxido de carbono.

"Las inteligencias extraterrestres (ETI) en nuestra galaxia son probablemente bastante raras", afirma el Dr. Scherf en el comunicado oficial. Las conclusiones del estudio sugieren que el panorama para el proyecto SETI (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre) podría ser considerablemente complicado debido a estas restricciones.

El delicado equilibrio atmosférico para la vida tecnológica

Los científicos explican que la presencia de dióxido de carbono en la atmósfera de un planeta resulta fundamental para mantener una biosfera viable. Un nivel adecuado de este gas permite sostener procesos como la fotosíntesis y evitar la pérdida atmosférica al espacio. Sin embargo, este equilibrio es extremadamente frágil: un exceso podría desencadenar un efecto invernadero incontrolable o crear condiciones tóxicas para cualquier forma de vida.

La tectónica de placas desempeña un papel crucial en este proceso, regulando la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera mediante el ciclo carbono-silicato. Paradójicamente, este mismo mecanismo eventualmente provoca que el CO₂ quede atrapado en formaciones rocosas en lugar de reincorporarse al ciclo.

"En algún momento, se extraerá suficiente dióxido de carbono de la atmósfera como para que la fotosíntesis deje de funcionar", explica Scherf. "En la Tierra, se espera que esto ocurra en un plazo de entre 200 millones y aproximadamente 1.000 millones de años".

Condiciones necesarias para civilizaciones tecnológicas

Los investigadores analizaron escenarios alternativos. Un planeta con un 10% de dióxido de carbono en su atmósfera —situado a una distancia adecuada de su estrella para evitar un efecto invernadero descontrolado— podría mantener su biosfera durante unos 4.200 millones de años. Por otro lado, una atmósfera con un 1% de CO₂ permitiría una biosfera viable durante un máximo de 3.100 millones de años.

Además del dióxido de carbono, el oxígeno resulta imprescindible para el desarrollo de civilizaciones tecnológicas. Los científicos señalan que se necesita un mínimo del 18% de oxígeno atmosférico. Este umbral no solo permite la existencia de organismos complejos, sino que también posibilita la combustión al aire libre, proceso esencial para actividades como la fundición de metales y el desarrollo tecnológico.

Perspectivas para encontrar otras civilizaciones

Al contrastar estos factores con el tiempo que ha tardado la vida tecnológica en evolucionar en la Tierra (unos 4.500 millones de años), Scherf y Lammer llegaron a una conclusión sorprendente sobre la probabilidad de coexistencia interestelar. Para que exista al menos otra civilización tecnológica en nuestra galaxia simultáneamente a la nuestra, dicha especie tendría que sobrevivir un mínimo de 280.000 años.

"Para que existan 10 civilizaciones al mismo tiempo que la nuestra, la vida media debe ser superior a 10 millones de años", señala Scherf. "El número de ETI es bastante bajo y depende en gran medida de la vida de una civilización".

Esta estimación sugiere que cualquier inteligencia extraterrestre que pudiéramos detectar sería probablemente mucho más antigua que la humanidad. Además, considerando que nuestro Sol se encuentra a unos 27.000 años luz del centro galáctico, la civilización tecnológica más cercana podría estar al otro lado de la Vía Láctea.

El futuro de la búsqueda de vida extraterrestre

Los investigadores reconocen que sus cálculos no son definitivos. Existen otros factores relevantes como el origen de la vida, el desarrollo de la fotosíntesis, la evolución hacia organismos multicelulares y la frecuencia con que la vida inteligente desarrolla tecnología. Sin embargo, estos elementos no pueden cuantificarse con precisión actualmente.

A pesar de estas limitaciones y de los resultados aparentemente desalentadores, Scherf defiende la continuidad del proyecto SETI. "Aunque las ETI puedan ser raras, solo hay una manera de descubrirlo realmente: buscándolas", afirma el científico. "Si estas búsquedas no encuentran nada, nuestra teoría será más probable, y si SETI encuentra algo, será uno de los mayores avances científicos jamás logrados, ya que sabremos que no estamos solos en el universo".

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking