SEGRE

CIBERSEGURIDAD

Nueva táctica de los ciberdelincuentes: aprenden español para mejorar sus ataques

Los mensajes se procesan de forma más eficaz en la lengua nativa de los receptores

Fotografía de archivo que muestra una pantalla de ordenador con un código binario.

Fotografía de archivo que muestra una pantalla de ordenador con un código binario.EFE/ Ritchie B. Tongo

Publicado por
EFE

Creado:

Actualizado:

Los ciberdelincuentes han ideado una nueva táctica para mejorar la eficacia de sus ataques: aprender español. De esta forma, los mensajes se procesan más en la lengua nativa del receptor, con un lenguaje próximo y cercano. Las amenazas son cada vez más personalizadas y sotisfacadas, con la ayuda de la inteligencia artificial.

Los estudios demuestran que cuando un mensaje, a pesar de que sea un ataque, es en la lengua nativa se procesa con mayor facilidad porque el cerebo tiende a juzgarlo como si fuera más creíble. De esta forma, los usuarios bajan la guardia al recibir avisos o notificaciones que van dirigidos a ellos personalmente; de ústed, de tú e incluso con giros regionales, como el "vos", o dialectos y 'acentos' locales, aseguran los expertos.

El idioma también puede llegar a ser una arma de doble filo, porque muchas de las principales amenazas como 'smishing', 'vishing', 'quishing', 'pishing', 'malware' o 'spyware' se esconden tras anglicismos. Debido a que muchas personas tienen una menor alfabetización digital u otras están poco familiarizadas con el inglés, pueden ser más vulnerables y caer más fácilmente en las trampas de los ciberdelincuentes.

El responsable de Operaciones Globales de Consumo de la empresa Panda Security, Hervé Lambert, afirmó en declaraciones a EFE que los fraudes en español han proliferado y sotisficado, al ser este uno de los idiomas más hablados del mundo. Además, también ha lamentado el uso - y el abuso - de anglicisimos que no están al alcance de todos los usuarios, y ha destacado la importancia de educar a la gente en ciberseguridad y en los conceptos clave.

Algunas empresas especializadas en informática y ciberseguridad han coincidido en que muchas de las nuevas herramientas, y entre ellas la inteligencia artificial, han contribuido a multiplicar las brechas de seguridad y en que durante los últimos años se han producido oleadas de ataques, sobre todo de 'pishing' (captación de datos privados falsificando páginas que el usuario conoce), dirigidos específicamente a la comunidad hispanohablante.

"La inteligencia artificial nos hace a todos la vida más fácil, también a los hackers. Permite personalizar los ataques de una forma más rápida, más barata y más precisa", mantiene Lambert, convencido de que "hablar a cada uno en su idioma", y usar una terminología ambigua, dialectos o jergas locales, mejora la eficacia de esos ataques.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ya llamó la atención sobre la "inteligencia de fuentes abiertas" -Open Source Intelligence (OSINT)-, y los métodos que permiten -legalmente, sin intromisiones ilegales- recopilar y utilizar información procedentes de fuentes públicas de libre acceso, como las redes sociales, los sitios web o bases de datos.

Hervé Lambert ha aseverado que en la actualidad es más fácil personalizar los ataques gracias a ese rastreo masivo de huellas públicas para perfilar cargos, proyectos, proveedores o hasta el estilo de escritura, y de esa manera generar "cebos a medida".

También ha alertado de que la inteligencia artificial es capaz de elaborar textos de alta calidad, de dirigirse al usuario de tú, de vos o de usted, de manera formal o informal, de usar tecnicismos que dan al mensaje una apariencia corporativa, o palabras que pueden resultar familiares al usuario, y de esa manera multiplicar la credibilidad del mensaje, lo que en ocasiones logra eliminar las alertas o los reparos lingüísticos que pudieran levantar las sospechas.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking