SEGRE

MEMORIA

Conxita Grangé a través de los jóvenes

Más de 200 estudiantes de Secundaria presentan trabajos sobre la vida de la última supervivente de los campos nazis. En el marco del centenario del nacimiento de la resistente pallaresa

Fotografía de grupo de los alumnos que participaron ayer en la actividad justo delante de la casa de la familia Grangé en Espui, en la Vall Fosca. - MEMORIAL DEMOCRÀTIC

Fotografía de grupo de los alumnos que participaron ayer en la actividad justo delante de la casa de la familia Grangé en Espui, en la Vall Fosca. - MEMORIAL DEMOCRÀTIC

SEGRE REDACCIÓ
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Más de 200 alumnos de Secundaria del Pallars Jussà, el Pallars Sobirà y la Alta Ribagorça participaron ayer en una jornada de homenaje a Conxita Grangé, última catalana superviviente de los campos de concentración nazis. El acto se celebró en el Museu Hidroelèctric de Capdella, en el que estudiantes de los institutos de Tremp, La Pobla de Segur, El Pont de Suert, Sort y el Col·legi Maria Immaculada de Tremp presentaron sus trabajos audiovisuales y artísticos sobre la vida de la pallaresa y el resto de mujeres deportadas de los Pallars y la Ribagorça. La actividad, organizada por el Memorial Democràtic y los grupos DEMD, del departamento de Educación, se enmarca dentro del Any Conxita Grangé para conmemorar el centenario del nacimiento de la resistente.

“La deportación femenina constituye una herramienta pedagógica fundamental para transmitir a las nuevas generaciones los valores democráticos y el respeto por los derechos humanos”, aseguró Jordi Font Agulló, director del Memorial Democràtic. “A través de la mirada de los jóvenes, la historia de Conxita Grangé nos recuerda la importancia de mantener vivo el legado de todas las mujeres que lucharon por la libertad y la dignidad”, añadió.

Grangé nació en Espui el 6 de agosto de 1925. A los dos años se fue a vivir con sus tíos, Jaume Beleta y Elvira Ibarz, y su prima Maria Castelló a Toulouse. Durante la Guerra Civil, la familia regresó a Catalunya para luchar junto a la República. Al acabar la contienda, se fueron de nuevo a Francia y lucharon en la resistencia. En 1944, las tres mujeres fueron detenidas y deportadas al campo de concentración de Ravensbrück. Grangé, que recibió numerosas condecoraciones por su lucha contra el fascismo, dedicó gran parte de su vida a preservar la memoria entre las nuevas generaciones.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking