Los colores del otoño se retrasan cada vez más
Un estudio del Meteocat confirma que las hojas del haya maduran entre 3 y 4 días más tarde por decenio

Hojas en la Rambla Ferran de Lleida en una imagen de archivo.
La llegada de los colores del otoño en Catalunya se está retrasando a un ritmo de 2,1 días por decenio, según revela un estudio reciente del Servicio Meteorológico de Cataluña (Meteocat). La investigación, basada en más de 2.000 observaciones durante los últimos 13 años, muestra cómo los hayedos catalanes están modificando su ciclo natural. Específicamente, en el hayedo de la Roca de Tiraval (Bagà) las hojas maduran 4,1 días más tarde cada decenio, mientras que en Castellterçol lo hacen 3 días después.
El análisis se centra en el momento en que el 50% de las hojas del haya se vuelven amarillas o rojizas, un indicador clave del cambio estacional. El Meteocat también está monitorizando la evolución de otros hayedos en el territorio catalán, como las del Montseny, pero estas investigaciones iniciadas en 2019 todavía no disponen de suficientes datos para extraer conclusiones definitivas.
La Red Fenológica de Catalunya monitoriza los cambios
Estos datos han sido recogidos por la Red Fenológica de Cataluña (Fenocat), una iniciativa coordinada por el Meteocat desde hace más de una década. La red cuenta actualmente con 80 observadores que hacen seguimiento de la flora y fauna por todo el territorio. Su trabajo ha permitido acumular más de 1,5 millones de observaciones, de las cuales 15.201 corresponden específicamente al haya en el periodo 2013-2025.
Monitorización en varias comarcas catalanas
El seguimiento del haya se realiza principalmente en las comarcas del Vallès Oriental, el Berguedà, la Vall d'Aran, Osona y el Ripollès. Según Xavier De Yzaguirre, técnico del Meteocat y coordinador de la red, esta amplia cobertura territorial "permite evaluar como estos árboles están cambiando su ritmo de vida en función de las nuevas condiciones meteorológicas y climáticas". Además del haya, la Fenocat también registra otros fenómenos naturales como la floración de especies vegetales, la maduración de los frutos, el periodo de vuelo de mariposas y las migraciones de pájaros, ofreciendo así una visión integral de los cambios fenológicos a nuestro país.