SEGRE

CULTURA

Regreso a la escena del crimen: Dolors Coït, la envenenadora de La Granja, ‘vuelve’ al pueblo con la proyección de una entrevista inédita

 Familiares de la asesina en serie pisan la localidad 90 años después para un documenta

Decenas de vecinos de La Granja d’Escarp asistieron en el centro cívico a la proyección de la entrevista inédita a Dolors Coït. - JORDI ECHEVARRÍA

Decenas de vecinos de La Granja d’Escarp asistieron en el centro cívico a la proyección de la entrevista inédita a Dolors Coït. - JORDI ECHEVARRÍA

Lleida

Creado:

Actualizado:

En:

¿Pueden visualizar al asesino Vicenç Mosella platicando en Llobera décadas después de sus tres crímenes y su propia muerte? ¿Y a (Dulce) Neus Soldevilla haciéndolo en Esplús (Llitera) o a los hermanos Izquierdo en Puerto Hurraco? Algo así vivieron ayer los vecinos de La Granja d’Escarp que asistieron al centro cívico de la localidad para visionar una entrevista inédita concedida hace 14 años, uno antes de morir, por Dolors Coït, la vecina que en los años 30 cometió cinco asesinatos para acabar con su familia política: envenenó con matrratas diluido en mostillo a su marido, su suegra, su cuñada, su concuñado y su sobrino bebé.

Esa entrevista fue grabada por los periodistas Natalia Trias y Ferran Masamunt, director este último del documental Dies foscos, un proyecto de la productora Nayox sobre aquellos crímenes y su intrahistoria que apoyan 3Cat, RTVE y La Xarxa y que llegará a las televisiones y plataformas el próximo otoño.

Anna Sàez, directora de SEGRE (dreta), amb Ferran Masamunt. - JORDI ECHEVARRIA

Anna Sàez, directora de SEGRE (dreta), amb Ferran Masamunt. - JORDI ECHEVARRIA

Decenas de vecinos llegaron a la sala con unas expectativas y curiosidad que se fueron desvaneciendo conforme avanzaba la entrevista. “La gente ha alucinado al ver la firmeza con la que hablaba y las mentiras obvias que decía. Si había dudas sobre si sabía lo que hacía, han quedado despejadas”, explica Anna Sàez, directora de Segre, vecina de La Granja y autora de L’enverinadora (Pòrtic, 2025), libro en el que recupera la historia de Coït, cuyo proceso judicial, en el que ella y su madre se sentaron dos veces en el banquillo ante sendos jurados populares, se convirtió en un asunto de alcance estatal en 1935.

Masamunt, descendiente de La Granja, lleva media vida escarbando en la biografía de Dolors Coït y en el contexto de los crímenes. “Hasta ahora la historia moría en 1935, con la sentencia”, señala. Pero en realidad siguió: “toda la familia de Dolors Coït se tuvo que ir, todos. Les cambió la vida de un día para otro, y son los grandes olvidados de la historia”, anota. Noventa años después, algunos de ellos han vuelto al pueblo para participar en el documental.

La historia de los envenenamientos fue durante décadas una verdad incómoda, a la vez que un secreto a voces, en La Granja, donde, como recordaban ayer los vecinos de mayor edad, se cantaba (sottovoce, claro) una versión local de un tango de Carlos Gardel sobre las andanzas de Dolors Coït.

La projecció s’inclou en el documental ‘Dies foscos’. - JORDI ECHEVARRIA

La projecció s’inclou en el documental ‘Dies foscos’. - JORDI ECHEVARRIA

Ese silencio distorsionado, una constante en el relato local de los crímenes en entornos rurales, se va rompiendo en La Granja d’Escarp. “Hace quince años era todo más tabú. Ahora la gente habla, se abre. No nos sentimos extraños”, señala Masamunt.

¿Y cómo era la Dolors que ayer, 90 años después, habló, aunque enlatada, en La Granja? “Era muy enérgica, con un carácter muy fuerte”, anota el director del documental, que describe a una mujer perdida por la ambición.

“Tenía la aspiración de escalar socialmente. Fue a Barcelona a servir a la casa de una de las familias ricas de La Granja, y allí, según contaba, la trataban como a una reina. Pero cuando vuelve al pueblo regresa a la miseria, a ser criada de su suegra y a ser controlada por su marido. Y eso no es lo que ella esperaba de la vida”, resume.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking