El 67% de las catalanas admite haber sufrido algún tipo de violencia sexual a lo largo de su vida y el 15% en el último año
Una de cada cuatro asegura haber sido víctima de algún tipo de violencia digital desde los 15 años

Núria Parlon, consellera de Interior, y Alba Alfageme, jefa del Gabinete de Seguridad y Políticas Transversales, en un momento de la rueda de prensa.
El 67,3% de las mujeres ha admitido haber sufrido algún tipo de violencia sexual a lo largo de la vida y el 15,5% en el último año, según la Encuesta de violencias sexuales en Catalunya 2024, basada en 8.621 entrevistas. Sin embargo, sólo el 6% de las afectadas ha denunciado las agresiones vividas. Además, el trabajo ha constatado un aumento notable de la violencia digital: una de cada cuatro mujeres asegura haber estado víctima desde los 15 años. La consellera de Interior, Núria Parlon, ha asegurado que estos datos evidencian el carácter "estructural y continuo" de la problemática y ha anunciado que la encuesta pasará a ser bienal e incorporará nuevos análisis, como la percepción de los hombres o las experiencias previas a los 15 años de las mujeres.
Núria Parlon, consellera de Interior, ha puesto en valor el trabajo hecho detrás de este estudio y ha remarcado que es “mucho más que una recopilación de datos”, porque “es una herramienta fundamental para entender el fenómeno de las violencias sexuales y al mismo tiempo un instrumento de reconocimiento y reparación de las mujeres que participan”. Así, ha apuntado que el 90% de las encuestadas han valorado positivamente la experiencia.
Parlon ha explicado que se ha contactado de manera aleatoria con las 8.621 encuestadas, todas mayores de 16 años. Además, se han hecho diez reuniones de grupo con unas 60 testigos de diferentes comarcas, edades y perfiles socioeconómicos, con la voluntad de recoger miradas diversas y profundizar en la comprensión de la realidad analizada.
NO ESTÁS SOLA
La consellera ha afirmado que los resultados obtenidos han evidenciado que el fenómeno es “estructural”, porque no es fruto de hechos aislados: “El 67,3% de las mujeres que hemos encuestado han declarado haber sufrido algún hecho de violencia sexual desde los 15 años”, ha dicho la responsable de Interior que ha añadido que el 15,5% ha admitido haber vivido algún episodio durante 2024, año en que se ha hecho la encuesta. Por todo ello, ha insistido que “la violencia sexual es persistente y condiciona la vida y la percepción de seguridad de la mayoría de mujeres”.
En este sentido, según la encuesta, el 80,4% de las mujeres que sufrieron el último año vivieron dos o más episodios, y casi un 10% ha asegurado que los hechos han sido continuados en el tiempo.
La franja de edad más vulnerable es la de las jóvenes de entre 16 y 24 años, de las cuales un 45,6% ha reconocido haber sufrido violencia sexual. La prevalencia disminuye progresivamente con la edad y se mantiene este patrón en todas las tipologías.
Precisamente, con respecto a las formas de violencia sexual, aquellas que no implican acceso corporal han seguido siendo las más frecuentes. El trabajo ha mostrado que el 62% de las mujeres victimizadas desde los 15 años ha sufrido alguna, mientras que el 49,9% ha vivido situaciones con acceso corporal.
Crecimiento notable de las violencias digitales
En el ámbito de las violencias sin contacto físico, las digitales han experimentado un crecimiento notable en la edición de este año de la encuesta: una de cada cuatro mujeres, el 24,8%, ha dicho haber vivido alguna desde los 15 años. Estos episodios incluyen la difusión de imágenes o vídeos íntimos o comentarios ofensivos en línea. “Son una nueva cara de un viejo problema”, ha valorado la responsable de Interior que ha añadido que “la violencia machista es una energía negativa que no se destruye, sino que se transforma”, y que en la era digital “tiene una penetración también en la realidad y en la vida de las mujeres”.
Alto impacto emocional
En esta línea, la jefa del Gabinete de Seguridad y Políticas Transversales, Alba Alfageme, ha explicado que, a pesar de no implicar contactos corporales, la difusión de imágenes o vídeos íntimos es uno de los hechos con mayor impacto psicológico sobre las mujeres. Ha detallado que el 87% de las encuestadas que han vivido este tipo de situaciones han señalado que han desarrollado "ansiedad, depresión, pérdida de autoestima o problemas de sueño". De hecho, ha asegurado que este es el segundo hecho con más impacto psicológico, por detrás de los casos de violación con violencia e intimidación. También se ha referido a la hipersexualización que se produce a las redes sociales, un entorno que las mujeres jóvenes identifican como especialmente expuesto.