SEGRE

El corte de luz arruina 800 canales de cerdo y cien de terneros por la falta de red de frío útil

En Litera Meat y Fribín de Binéfar, dos ejemplos de la ‘factura’ para la industria agroalimentaria. Las cárnicas estiman unos números rojos de 190 millones por los efectos de la falta de energía

Néstor Serra muestra el grupo electrógeno de su granja avícola en Artesa de Lleida. - JORDI ECHEVARRÍA

Néstor Serra muestra el grupo electrógeno de su granja avícola en Artesa de Lleida. - JORDI ECHEVARRÍA

SEGRE REDACCIÓ
Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

La falta de energía eléctrica ha provocado pérdidas millonarias en la economía, pero uno de los sectores que ha tenido más problemas ha sido el ligado a la ganadería, y de forma especial en el caso de los mataderos. El presidente de la Cámara de Comercio de Lleida, Jaume Saltó, explicó que Litera Meat y Fribín vieron cómo se arruinaba el sacrificio de cuatrocientos cerdos y cien terneros porque después del sacrificio se encontraron con la falta de energía eléctrica para mover las canales al sistema de refrigeración de las dos empresas de Binéfar, donde trabajan cientos de empleados leridanos. Se rompió la cadena de frío y obligó a las dos empresas a deshechar las 800 canales porcinas y 200 de vacuno, indicó Saltó.

De hecho, la industria cárnica ha cifrado en hasta 190 millones de euros las pérdidas del sector por el apagón eléctrico, según las primeras estimaciones de la Asociación de Industrias de la Carne de España (Anice) y la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (Fecic). El sector cárnico prevé pérdidas inmediatas en los mataderos del valor de los animales aturdidos, pero no sacrificados; aquellos sacrificados, pero no eviscerados, y los miles de canales que han quedado colgadas en las líneas de faenado o en las salas de oreo.

De esta forma, estos animales han sido ya decomisados, junto con tripería, vísceras y, de manera significativa, en las industrias de elaborados, las masas elaboradas para productos cocidos y curados o los productos en hornos.

Además, las asociaciones cárnicas señalan que se han registrado daños en maquinaria, estaciones de bombeo, depuradoras, aparatos electrónicos y sistemas, entre otros.

Así a primera hora de este martes se ha constatado como en algunas plantas aún no se había podido restablecer el suministro eléctrico, lo que probablemente incrementará exponencialmente las pérdidas de una parte considerable de las producciones almacenadas en cámaras. En este contexto, Anice y Fecic han remitido una carta a la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del ministerio de Agricultura, Ana Rodríguez Castaño, en la que muestran su “más profunda preocupación” por el impacto que ha tenido el apagón.

En este contexto, el director general de Anice, Giuseppe Aloisio, y el secretario general de Fecic, Ignasi Pons, confían en que el Gobierno central pueda articular mecanismos de compensación y ayudas directas para mitigar el “gran perjuicio” económico producido en las industrias cárnicas”.

Granjas tecnificadas e incertidumbre de los ganaderos

El coordinador del llano de Lleida de Unió de Pagesos, Néstor Serra, explicó ayer que las granjas, tanto de porcino como avícolas están hoy tecnificadas con, por ejemplo, sistemas de ventilación forzada para garantizar el bienestar de los animales. La mayoría cuenta con grupos electrógenos para poder afrontar posibles cortes eléctricos, pero la incertidumbre y falta de información el lunes puso en problemas a muchas de ellas que carecían del carburante necesario, “pensando que sería un problema de seis horas”. Tuvieron que lidiar con el hecho de que los ganaderos no recibían posibles alarmas técnicas de la situación en las explotaciones, como puede ser precisamente una variación anormal de la temperatura. Apuntó que el lunes, una vez más, se puso de manifiesto la distancia entre el mundo de la ciudad y los pueblos, con la desconexión y falta de comunicación al ámbito rural, dijo. “El lunes solo se hablaba de trenes, cuando nosotros estábamos cargando cerdos para alimentar a la población”, se quejó. Además, apuntó que el corte eléctrico ha provocado algunos daños, como placas fotovoltaicas quemadas o motores eléctricos también dañados por efecto de la bajada de tensión eléctrica.

Las centrales descartan afectaciones en la fruta en cámaras

Las centrales frutícolas de Lleida descartan, en principio, grandes afectaciones en su producción por el gran apagón eléctrico del lunes. Así lo explicó ayer el director de la patronal del sector catalán, Afrucat, Manel Simon. Salvo los probelmas informáticos y de personal que no pudo trabajar por la falta de electricidad, “las cámaras en general han jugado con su propio pulmón”, dijo. Se refería así al hecho de que la clave fue no abrir y cerrar ni entrar y salir de las cámaras para evitar que perdieran frío. “Ocurre como con la nevera y el congelador que tenemos en casa, es clave no abrirlo para evitar que los alimentos vean incrementada su temperatura”, dijo. Por ello, apuntó que la producción almacenada aún en las cámaras frigoríficas leridanas se encuentra en perfecto estado.

Además, puso de manifiesto que hay empresas que cuentan con placas solares para su abastecimiento y “pudieron seguir trabajando durante las horas en las que había luz natural e insolación suficiente. Pudierton trabajar como si fueran una isla” energética apuntó. Aunque dijo que era pronto para una valoración cerrada, descartó incidencias destacables.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking