AGRICULTURA
Lleida incrementa un 29% la producción de forrajes
La pasada campaña dejó atrás la sequía y el problemático cierre del Canal d’Urgell. Trece puntos más que el conjunto español

Lleida y Aragón lideran el sector forrajero del Estado. - AEFA
La producción de forrajes leridana alcanzó las 213.004 toneladas la pasada campaña 2024/2025, cifra que supone un crecimiento del 29% sobre el año anterior tras superar los graves problemas derivados de la sequía y del cierre del Canal d’Urgell. En el conjunto del Estado, el incremento fue del 16%, alcanzando un total de 1.133.781 toneladas.
Aragón lideró la producción con 690.126 toneladas, registrando un aumento del 14%, según los datos de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA). Castilla y León alcanzó las 117.793 toneladas, con un 21% más que en la campaña anterior, mientras que otras comunidades como Navarra (49.551 toneladas, +17%) y Castilla-La Mancha (42.620 toneladas, +7%) también mostraron avances notables.
Andalucía, con 18.187 toneladas, experimentó el mayor decrecimiento porcentual (- 37%), mientras que Extremadura, aunque con una producción menor (2.500 toneladas), bajó un 10%.
Por tipo de forraje, la alfalfa deshidratada superó las 920.000 toneladas, con el 77% en formato bala y el 23% en formato granulado. La producción de otros forrajes, como la festuca o el raigrás, se situó en 213.469 toneladas.
Desde la asociación hacen balance de la campaña, y señalan que “ha sido muy complicada debido especialmente a dos factores. Por un lado, la dificultad generada en los primeros cortes para controlar las plagas y la aparición de hierbas, y por otro lado las continuas lluvias en los meses de septiembre y octubre que dieron al traste con el último corte”.
La Aefa destaca asimismo dos escenarios bien distintos desde el punto de vista comercial. “Los primeros meses de la campaña fueron muy complicados y con pocas salidas sobre todo a exportación, a partir de septiembre y hasta final de campaña, el mercado fue bastante fluido. Como dato positivo hay que destacar el incremento de las ventas en el mercado nacional”, explica.