POLÍTICA
El campo exige compensaciones al Gobierno por el acuerdo con EEUU
Los ministros Planas y Cuerpo trasladan a una veintena de organizaciones que el Ejecutivo va a defender sus intereses. Preocupación del sector por los aranceles

Un momento de la reunión de los ministros de Agricultura y Economía con el sector argoalimentario. - MINISTERIO DE AGRICULTURA
Veinticuatro entidades agroalimentarias se reunieron ayer tanto con el ministro de Agricultura, Luis Planas, como con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, a los que les exigen compensaciones económicas por los efectos que sobre el sector tendrá el acuerdo arancelario rubricado hace una semana por la Unión Europea y Estados Unidos, que contempla un arancel del 15 por ciento a los productos europeos.
“Si este acuerdo se va a mantener con Estados Unidos, se exige por parte de Unión de Uniones a la UE que afloje la presión burocrática y de condiciones artificiales que nos están imponiendo, si no, no seremos competitivos”, dijo el coordinador estatal de Unión de Uniones, de la que forma parte Unió de Pagesos, Luis Cortés. El presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, también ha mostrado su preocupación y declaró: “En la reunión no ha habido contenido para paliar este mal acuerdo, veremos qué hace el Gobierno porque es un mal acuerdo para España”. “No hay ninguna novedad positiva, la UE está muy alejada de lo que es la alimentación, quiere que comamos microchips, es un auténtico disparate”, indicó el secretario general del COAG, de la que forma parte Joves Agricultors i Ramaders de Catalunya, Miguel Padilla, en la misma línea.
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) considera que es “mejor un acuerdo que una guerra comercial abierta”, aunque sigue pensando que es “injusto” este acuerdo arancelario alcanzado que establece un arancel del 15% a los productos europeos.
Por parte del Gobierno, los ministros les trasladaron a los representantes de los sectores alimentarios afectados por los aranceles que el Ejecutivo “va a defender los intereses de las empresas españolas y les acompañará de forma eficiente” ante las implicaciones del pacto, según el ministerio de Economía. Tanto Planas como Cuerpo subrayan la importancia del desarrollo de los acuerdos con terceros países, de los que es un ejemplo Mercosur, pese a las reticencias de los productores agrarios españoles, y de un comercio internacional basado en reglas que asegura la estabilidad en los flujos comerciales.