SEGRE

ANÁLISIS

Lleida representa el 1,4 por ciento del valor del sector agroalimentario de todo el Estado

Claramente por encima del peso de la economía leridana en el conjunto del territorio. CaixaBank destaca que el 7,1% del valor añadido bruto provincial proviene del campo y la industria asociada

La representación de Novacoop Mediterranea, con sus directivos a la cabeza, posan en su estand. - NOVACOOP MEDITERRANEA

La representación de Novacoop Mediterranea, con sus directivos a la cabeza, posan en su estand. - NOVACOOP MEDITERRANEA

SEGRE REDACCIÓ
Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Lleida es una potencia en el sector agroalimentario no solo catalán sino del Estado y CaixaBank acaba de ponerle cifras. En concreto, aporta el 1,4 por ciento al conjunto del sector estatal, un índice que es claramente superior al peso del producto interior bruto global de la demarcación sobre el territorio español. Así lo explicaron ayer Oriol Aspachs, director de economía española de CaixaBank Research, y Pedro Álvarez, economista de CaixaBanks Research, al presentar el informe titulado El sector agroalimentario español toma impulso, en el marco de Fruit Attraction, que abrió sus puertas en Ifema de Madrid. Las demarcaciones que más aportan se encuentran en el arco mediterráneo, incluyendo Barcelona, València y Murcia, y Andalucía, con especial peso de Sevilla y Almería.

Los economistas de la entidad catalana han analizado también el peso que tiene el sector agroalimentario en la economía de las diferentes demarcaciones y, en este caso, la tasa es muy superior en la provincia de Lleida. En concreto, supone el 7,1% del Valor Añadido Bruto (indicador económico que mide la contribución de cada sector productivo a la riqueza de un país o región).

El informe, como ya avanza su título, deja una serie de mensajes positivos. El primero es que el agroalimentario está a punto de recuperar sus niveles prepandemia, algo que prevé que consiga a finales de este año o principios de próximo como máximo. Es gracias, entre otros factores, a que se han superado los años de sequía en prácticamente todo el territorio del Estado. También dan por cerrado o superado lo que calificaron como el shock del incremento de los costes de producción que arrancó de forma especial con la guerra en Ucrania. Los costes explicaron, están un 20% por encima de los registrados en 2021, una tasa que consideran en línea similar a la evolución del índice de precios al consumo general. Asimismo, pusieron énfasis en la evolución de las ventas reales, que han crecido un 4,2% entre enero y julio de este año en términos interanuales una aceleración significativa tras subir apenas un 1,3% en 2024. También remarcaron la mejora de la calidad del empleo. Con estos datos, el estudio presentado por Aspachs y Álvarez deja claro que el sector agroalimentario español presenta lo que calificaron como “un marcado tono expansivo” este año y consolida la senda de crecimiento iniciada a mediados de 2023.

Industria

A la hora de analizar la industria agroalimentaria, apuntan que también muestra una tendencia “muy favorable” por la reactivación de la producción y el dinamismo de su mercado laboral, aunque persisten retos como los fenómenos extremos asociados al cambio climático y lo que calificaron de creciente proteccionismo comercial. La recuperación de la producción agraria una vez superada la sequía también se refleja en una mejora de la producción de la industria de alimentación, que creció un 1,4% interanual en el primer semestre de 2025, un registro “muy positivo” que se encuentra ya alrededor de los niveles prepandemia, según CaixaBank Research.

El sector agroalimentario crece de forma firme, aunque ligeramente por debajo del conjunto de la economía española, que sigue su proceso de tercearización (gana peso el sector servicios). Pese a ello, Aspachs dejó claro que esta pérdida es muy limitada. Si en los años 2000 el agroalimentario representaba en torno al 5,5% de la economía española, ahora lo hace en un 5,2%. En Lleida, este peso llega al 7,1%.

Preguntados por los problemas derivados de la falta de relevo generacional en el campo, apuntaron que es una problemática general en toda Europa, como han destacado en informes anteriores. Con todo, defendieron que la clave, según sus palabras, es la velocidad con la que el sector incorpora las nuevas tecnologías y el tamaño de las explotaciones, además del citado relevo, aspectos que marcarán las diferencias de competitividad.

Las barreras arancelarias de EEUU y China, gran problema en exportación

El sector agroalimentario español ha recuperado las exportaciones prepandemia en prácticamente todos los sectores. Con datos del primer semestre, en los que aún no ha computado la campaña de verano, las frutas aún deben ganar terreno. Pero en el comercio exterior el gran problema es el entono “más complejo”, con nuevas barreras arancelarias, especialmente en EEUU y China, que afectan a productos sensibles como aceite de oliva, lácteos y hortalizas, según CaixaBank Research.

El informe considera que el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur “emerge como una oportunidad estratégica para abrir nuevos canales de exportación”, especialmente en productos como frutas, vino, porcino y aceite de oliva. Admiten la existencia de ciertos riesgos, como los apuntado desde el sector del bovino de carne. Con todo, Oriol Aspachs y Pedro Álvarez recuerdan que la posible aplicación del acuerdo, que aún debe ser refrendado por los Estados, sería paulatino. Insisten en que es clave que se implanten medidas que garanticen que se compite en igualdad de condiciones. Dicho de otra forma, respaldan al sector en reclamar que tanto los productores de la UE como de Mercosur deben tener las mismas exigencias.

A la hora de analizar el impacto de la guerra arancelaria emprendida por Donald Trump, el informe pone cifras al peso de las exportaciones agroalimentarias de cada provincia hacia Estados Unidos. En el caso de Lleida, la tasa es de un 4,3%, lejos por ejemplo del 15,1% que alcanza Sevilla. Lleida exportó el año pasado el 2,6% de los productos agroalimentarios que salieron del Estado con rumbo a EEUU, liderados por el aceite de oliva. Barcelona llegó al 8,2%, con el vino y el cava como buques insignia.

Las empresas de la provincia buscan negocio en Fruit Attraction

Catalunya participa en la 17a edición de la feria internacional del sector hortofrutícola Fruit Attraction en Madrid, para reforzar la proyección exterior y acompañar al tejido empresarial en los procesos de internacionalización, con una destacada presencia de firmas leridanas. Bajo el paraguas de la empresa pública Prodeca, participan una treintena de firmas, trece de ellas de las comarcas de Lleida. Otras apuestan por presencia propia.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking