BIOSEGURIDAD
Los ganaderos de la Noguera piden vacunar a las reses para salvar las granjas de leche
“Hay 6.000 vacas y terneros a 5 km de donde van los cadáveres con dermatosis, ¿quién asegura que un mosquito no la extenderá?”. La Generalitat decidirá tras atacar los focos de Girona si aplica la medida

El conseller Ordeig se dirige a los ganaderos y los alcaldes en la reunión celebrada ayer en Lleida. - E.B.D.
“A cinco kilómetros del lugar al que están llevando los cadáveres con dermatosis nodular, en Térmens, hay diez granjas con 6.000 vacas y terneros, ¿quién asegura que un mosquito no va a extender la enfermedad?”, plantea uno de los ganaderos de la Noguera que, junto con varios alcaldes, participó ayer en la reunión celebrada en Lleida con el conseller de Agricultura, Òscar Ordeig, sobre el dispositivo para enfrentar la difusión de esa patología animal, que ya ha inmovlilizado 130.000 reses en Girona.
Más de un millar de reses sacrificadas en Girona han sido trasladadas este mes a las instalaciones de Secanim (antigua Grefacsa) entre Térmens y Vallfogona de Balaguer, tras recorrer 270 km por la Catalunya central, para transformar sus cadáveres en harina de carne tras cocerlos, secarlos, desangrarlos y molerlos. Ese producto, de carácter orgánico y no inerte, vuelve a recorrer después decenas o cientos de kilómetros, según el caso, para ser quemado en cementeras como las de Alcanar o Molins de Rei.
“Es una de las plantas con equipos más modernos y seguros de Catalunya” y el tratamiento de los animales se realiza de manera “segura”, remarcó Ordeig. No hay riesgo de transmisión ni en el trayecto inicial ni tras el procesado, señalan fuentes de Agricultura.
Sin embargo, el trasiego de los cadáveres desde los 10 focos declarados ha causado inquietud en la Noguera, donde solo en Térmens, Vallfogona y Mongai se concentran 6.000 vacas lecheras que generan el 10% de la producción de Catalunya y 3.000 animales de recrío destinados a la reposición.
Los veterinarios se pronuncian en el mismo sentido. “Las cosas se hacen bien, pero siempre puede haber el riesgo de que una mosca la extienda”, dijo a TV3 Roger Bellet, veterinario y miembro del comité de crisis de la enfermedad, quien destacó la “elevada carga ganadera de la zona”. Abogó por “vacunar toda la zona, y si se puede, ampliar el radio a Alcarràs y Binéfar”, dos de los principales focos de producción bovina de la península ibérica.
Ordeig señaló la vacunación como principal medida “a corto plazo” para contener la dermatosis y marcó como reto que los 60 equipos activos inoculen a las 130.000 reses inmovilizadas en los próximos días. Ahí se abre la ventana de la Noguera: “nos hemos emplazado la semana que viene para hablar con técnicos, ganaderos y alcaldes y encontrar una solución”, dijo.
Ordeig: “Son unos momentos extremadamente complejos”
“Alcaldes y ganaderos han mostrado su preocupación, y hemos empezado a trabajar conjuntamente para que este brote no se expanda y para garantizar la continuidad de las explotaciones”, dijo el conseller de Agricultura, Òscar Ordeig, tras reunirse con ellos para exponer el dispositivo de bioseguridad. Son “unos momentos extremadamente complejos”, dijo. “La gente está muy preocupada y lo observa todo con mucha inquietud”, señaló el alcalde de Vallfogona de Balaguer, Xavier Castellana, quien destacó que los sectores del bovino de leche y de carne “son uno de los puntales de la economía de la zona y dan empleo a mucha gente”. “La Administración tiene que escuchar a los ganaderos”, apuntó uno de los ganaderos que participaron en la reunión, quien recordó que “si cierra una granja de vacuno de leche no va a volver a abrir y se va a perder el trabajo y el conocimiento de varias generaciones”.