SANIDAD
Freno del precio del vacuno con el estallido de la dermatosis nodular
El bloqueo de ganado en Francia, un problema para el abastecimiento de granjas de cebo en Lleida. La llegada de la segunda fase evitaría vaciados sanitarios. Defiende en el Parlament el plan en marcha de la conselleria

El conseller de Agricultura. Òscar Ordeig, ayer en el Parlament de Catalunya. - PARLAMENT
Los precios del vacuno se han frenado en los mercados en origen desde que han declarado casos de dermatosis nodular contagiosa en Girona. “Suelen producirse momentos de subidas de precios seguidos de otros de estabilización para después retomar las variaciones. Lo cierto es que en este momento se han frenado las cotizaciones y en parte puede deberse a la dermatosis”, explicaba ayer el presidente de Joves Agricultors i Ramaders de Catalunya y productor de vacuno, Joan Carles Massot. Las subidas se venían produciendo por un mercado en el que faltaban animales para cubrir la demanda. Esta situación se mantiene, pero la incertidumbre de cómo evolucionará la dermatosis ha provocado la parálisis de las cotizaciones.
Pero sobre el mercado planea otro problema: Francia ha paralizado las exportaciones de animales vivos y precisamente los productores de Lleida compran mayoritariamente allí los terneros para engordar. “De momento es una medida en vigor hasta el 5 de noviembre. Supone un hándicap para nuestras explotaciones”, explica Massot. Además de Francia, en menor medida compran animales en otros países europeos, como Irlanda, República Checa, Alemania, Bélgica u Holanda. También de otras comunidades, pero también se anuncian problemas. Cantabria ha paralizado los movimientos de vacuno una semana para intentar blindarse ante la dermatosis y además se baraja que Asturias y Galia tomen medidas similares. En este contexto, el líder de JARC teme que suban aún más los precios de la reposición. Alerta que el sector ya ha sufrido en los últimos seis meses un encarecimiento del 100% de estos costes.
Teniendo en cuenta el ritmo de vacunación, confía en que el 75% del ganado de la zona afectada pueda haber recibido una dosis esta semana. Eso permitiría entrar en una segunda fase de lucha contra la dermatosis y ya no se sacrificaría toda la granja, sino los animales positivos, en el radio de 50 kilómetros de los focos. Desde Asaja, su presidente en Catalunya, Pere Roqué, confía en una bajada de temperaturas para que desaparezcan los insectos que transmiten la enfermedad.
❘ barcelona ❘ El conseller de Agricultura, Òscar Ordeig, afirmó ayer en el Parlament que la Unión Europea “no permite la vacunación preventiva” ante las críticas por el brote de dermatosis nodular contagiosa (DNC). Respondió así en la sesión de control al Govern a preguntas de Junts y Esquerra Republicana. Desde Lleida, ganaderos y alcaldes han pedido la vacunación al menos del corredor comprendido entre las zonas con casos y Vallfogona de Balaguer, donde se destruyen los cadáveres de las reses sacrificadas y se convierten en harinas que, posteriormente, son quemadas en plantas cementeras.
Según Unió de Pagesos, el ministerio de Agricultura tiene previsto enviar hoy a la Comisión Europea una propuesta de nuevo plan de vacunación que ampliaría, si tiene el visto bueno de Bruselas, el radio de la misma. De momento se han aplicado 110.000 dosis de la vacuna. En el foco de Castelló d’Empuries representa el 80% del censo del 51% de explotaciones.
Además, hay un caso sospechoso en Osona y como medida de precaución de momento ya se han restringido los movimientos de animales en 50 kilómetros a la redonda.
La diputada de Lleida de Esquerra Montse Bergés acusó al departamento de Agricultura de falta anticipación, a lo que Òscar Ordeig respondió que se tomaron “medidas extraordinarias” de control de movimientos, desinfección y desinsectación.
En respuesta a la diputada de Junts Jeannine Abella, quien pidió la dimisión del conseller, Ordeig abogó por cumplir el reglamento europeo, sea “más o menos duro”, porque cree que la alternativa supondría una catástrofe económica, sectorial y ganadera, según él. “Hay que parar la propagación del foco y la mejor manera de hacerlo es mantener las restricciones de movilidad y los vaciados sanitarios, con una enfermedad que es extremadamente contagiosa”, afirmó.
También pidió a los grupos “responsabilidad con las palabras” para no desconcertar al sector, y mostró su convencimiento en superar este brote igual que se hizo en su momento con la gripe aviar y la peste porcina africana.