CONSUMO
Los recortes de la PAC encarecerán hasta 500 € la cesta de la compra
Anuales, según COAG, que señala que los alimentos se dispararán hasta un 9,3% por los costes. Asaja reclama precios dignos y estables para los ganaderos

La subida en la cesta de la compra sería de entre 29,17 euros y 41,75 euros mensuales. - EUROPA PRESS
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) advierte de que el recorte del 18% en las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) propuesto por la Comisión Europea para el periodo presupuestario 2028-2034 tendría un impacto “devastador” tanto para la viabilidad de las pequeñas y medianas explotaciones agrarias como para el bolsillo de millones de familias, ya que “dispararían el precio de los alimentos entre un 6,5% y un 9,3%”. Según calcula la organización, el ajuste presupuestario proyectado a partir de 2028 implica una pérdida directa de 877,5 millones de euros en las rentas agrarias. Para compensar ese déficit, los productores se verían obligados a repercutir un incremento del 2,32% en los precios en origen.
Sin embargo, debido al funcionamiento real de la cadena alimentaria, donde señalan que los aumentos se “trasladan con rapidez y las bajadas apenas se perciben”, este ajuste en origen se multiplica a medida que avanza hacia el consumidor final hasta entre ese 6,5% y 9,3%. Esto supondría un impacto directo en el bolsillo del consumidor de más de 350 euros al año por hogar en el escenario más conservador, pero que se incrementaría hasta más de 501 euros anuales por hogar en el escenario pesimista. Los principales perjudicados serán aquellas familias con menor capacidad económica y esta situación podría acelerar la sustitución de alimentos frescos y de calidad por opciones más baratas y menos saludables, comprometiendo la dieta mediterránea. En este contexto, más de 10.000 agricultores y ganaderos de toda Europa tienen previsto tomar las calles de Bruselas el próximo 18 de diciembre, en una gran manifestación contra el “hachazo” al presupuesto agrario.
Por otro lado, el presidente de Asaja Catalunya, Peré Roqué, puso en valor el esfuerzo hecho por los ganaderos para la contención de enfermedades como la dermatosis nodular contagiosa en el bovino –sin nuevos focos desde el pasado 14 de octubre– y también con la gripe aviar y reclamó garantizar precios justos para los ganaderos para garantizar su viabilidad, dadas las tensiones que se están dando actualmente, con precios dispares dependiendo del sector. Por ejemplo, el cerdo baja, mientras el ovino sube debido a la alta demanda. “Los ganaderos y agricultores necesitan estabilidad, planificación y precios que cubran costes. Sin esto, no hay futuro”, aseveró Roqué.