Por Sant Pere, música, baile y diversión
Durante los sesenta y bien entrados los setenta fue la verbena más popular de Lleida || La del Camp d’Esports llegó a tener hasta tres escenarios distintos en la misma noche y servicio de autobús propio

Odin Grup era un seguro a la hora de llenar los locales.
Ahora la verbena de Sant Pere, que se celebraba justo una semana después de la de Sant Joan, está prácticamente olvidada, pero cabe recordar que durante la década de los sesenta y bien entrada la de los setenta batió récords de asistencia con una larga lista de locales que rivalizaban en ofrecer más y mejor espectáculo que la competencia.
La de Sant Pere, que ahora queda reducida a la Festa Major del Secà, era la verbena oficialista, mientras que la de Sant Joan era la rebelde con la cultura catalana como bandera y “colando” alguna que otra canción en catalán como Rosó o La mare.
La verbena la organizaba, en un principio, Educación y Descanso, una entidad que organizaba actos lúdicos y deportivos, dependiente del Sindicato Vertical franquista. Comenzó llamándose Verbena del Productor y acabó siendo la Verbena de San Pedro, aún sin normalizar el nombre. Como en mayo, salvo la Festa Major, actos como la Fira de Titelles, Moros y Cristians o l’Aplec del Caragol, no era ni siquiera un proyecto, las verbenas saciaban las ganas de diversión de los leridanos.
La más importante de todas ellas era la que se celebraba en el Camp d’Esports con entrada por Rovira Roure y estacionamiento en el solar existente justo detrás de la tribuna (Doctor Fleming aún no estaba urbanizado). Llegó a contar con hasta tres escenarios, con tres ambientes distintos, con degustaciones de cava y champán (el cava tampoco existía como tal) y servicio de autobuses gratuito. También destacaban las del Racó d’en Pep, Joker’s, Sícoris Club y el Tenis Lleida, que abría sus puertas a los socios que podían invitar a un “forastero” (sic). Señoras y señoritas tenían las entradas y consumiciones a mitad de precio, o gratis. Además de artistas foráneos (ver desglose), entre los de aquí se llevaban la palma Odin Grup, Los Ibaceta, Los Yolis, Real Casino, Marqués de Pota y Lo Parrano, incluyendo vedettes y gogós a destajo.
Camilo Sesto y La Trinca fueron cabezas de cartel en el escenario
En esas dos décadas, las empresas no solo rivalizaban en traer a las mejores estrellas a sus escenarios, sino que además competían en hacer más y mejores llamativos anuncios de sus espectáculos. Era una verdadera gozada mirar los ejemplares de esas fechas tanto en La Mañana como en Diario de Lérida anunciando las actuaciones. Por Lleida pasaron por Sant Pere estrellas como Camilo Sesto, La Trinca, que repitió dos años consecutivos, Ana Kiro, que venía de ganar el festival del Atlántico, Lorenzo Santamaría o Juan Erasmo Mochi, entonces estrella de la televisión.