ENERGÍA
La Generalitat elimina requisitos ambientales para allanar la implantación de las renovables
Declara de ‘interés público superior’ las plantas de generación, las de baterías y las líneas de evacuación. Apela a motivos de salud pública para atenuar la protección de especies animales, suelos y agua

Dos tercios de la potencia renovable que está previsto instalar en Lleida está en servicio o autorizada.
El Consell Executiu aprobó ayer un decreto ley que prevé aplicar la figura del “interés público superior”, que la UE acuñó hace apenas dos años, a “las instalaciones de generación de energía a partir de fuentes renovables, sus lineas de conexión a la red y las instalaciones de almacenamiento”, lo que supone una relajación de las exigencias ambientales a la hora de valorar la viabilidad de los proyectos.
El objetivo de esa medida, según indica la reseña del Consell Executiu, consiste en “acelerar el despegue” de las renovables y la Generalitat la justifica apelando a “la contribución que hacen a la salud y la seguridad públicas” por “el papel que desarrollan en la reducción de emisiones de gases contaminantes en el sistema energético”.
El “interés público superior”, creado con la directiva marco para acelerar las renovables, permite “restringir la aplicación” de otras tres normas comunitarias para “determinadas zonas” o “determinados tipos de tecnologías” en función de sus prioridades en materia de energía y clima. La medida afecta a preceptos de las directivas de Hábitats, Agua y Conservación de Aves Silvestres que hasta ahora obligaban a evitar daños en la Red Natura 2000, deterioros en la calidad de las masas de agua y afecciones a especies animales protegidas.
No obstante, el efecto de la reforma tendrá algunas limitaciones de carácter práctico, ya que el grueso de la energía solar y eólica proyectada en Lleida está en servicio (432 MW, miles de kW) o tiene todas las autorizaciones (1.389) y algo menos d un tercio (607) sigue en tramitación.
El decreto también regula los requisitos urbanísticos de las plantas de baterías de más de 500 kW de potencia, de las que hay proyectadas 94 en todo Catalunya, para almmacenar energía.
Por otro lado, y según los datos de la CHE (Confederación Hidrográfica del Ebro), los embalses de las juntas de explotación de Lleida, la del Segre-Pallaresa y la del Ésera-Ribagorçana, almacenan agua para producir 1.650 GWh (gigavatios, millones de kW). Equivale a la demanda de Lleida para lo que queda de 2025 (2.475 GWh/año).
Tres oficinas apoyan en Lleida a las empresas en la transición energética
Lleida cuenta desde febrero con tres oficinas técnicas para apoyar a las empresas en la transición energética de forma gratuita. La iniciativa ofrece al sector asesoramiento, auditorías energéticas y proyectos de implantación de energía renovable y de comunidades energéticas. El proyecto, auspiciado por el Icaen, está liderado por la Cámara de Comercio, Agrupem y el colegio de Ingenieros Industriales, con el apoyo de Coell, Garrigues Empresarial, Fecom y Cámara de Tàrrega. En la presentación de las oficinas ayer, sus representantes remarcaron que pueden beneficiar a 5.000 empresas, de las que más de un 90% son pymes. Apuntaron la necesidad de evitar un nuevo apagón como el del 28 de abril.