Estos son los municipios de Lleida que han esquivado el Covid desde el inicio de la pandemia
Hasta 14 municipios de la demarcación no han registrado ni un solo caso de covid desde marzo de 2020

Captura de pantalla del mapa interactivo del Atlas Covid-19.
Catorce municipios de la provincia de Lleida han logrado mantenerse completamente libres de COVID-19 desde que se declaró el estado de alarma hace más de cinco años, en marzo del 2020, según indica el Atlas COVID-19 elaborado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) del Centro Nacional de Epidemiología (CNE).
Estas pequeñas localidades, caracterizadas por su baja densidad poblacional y su distancia de grandes núcleos urbanos, han atravesado todo el proceso de pandemia —desde los confinamientos hasta la posterior reaperturay las campañas de vacunación— sin registrar ni un solo caso positivo entre sus habitantes. Este fenómeno representa un hecho extraordinario en el contexto de una crisis sanitaria que ha afectado a prácticamente todos los rincones de España.
La geografía leridana, con sus valles, montañas y extensas zonas rurales, ha propiciado que estos 14 municipios de los 229 que componen la provincia hayan permanecido como auténticas 'islas' libres del coronavirus. Las localidades se distribuyen por diversas comarcas: Arsèguel y Les Valls d'Aguilar en el Alt Urgell; La Baronia de Rialb y Oliola en la Noguera; Llobera, Clariana de Cardener y Navés en el Solsonès; Sant Esteve de la Sarga en el Pallars Jussà; Esterri de Cardós en el Pallars Sobirà; Canejan y Arres en la Val d'Aran; Riu de Cerdanya en la Cerdanya; Alcanó en el Segrià; y Tarrés en Les Garrigues.
El denominador común entre todos estos municipios es que cuentan con poblaciones muy reducidas y se encuentran significativamente alejados de los grandes centros urbanos, lo que probablemente ha funcionado como una barrera natural frente a la propagación del virus. Este aislamiento geográfico, combinado con una menor movilidad de sus habitantes, parece haber sido determinante para mantener a raya al COVID-19 durante más de un lustro.
El perfil de los municipios que han resistido a la pandemia
El análisis detallado de estos 14 municipios revela patrones interesantes sobre las características que han podido contribuir a su excepcional situación. La mayoría de estas localidades cuenta con poblaciones que apenas superan el centenar de habitantes. Por ejemplo, Arsèguel, situado en el Alt Urgell, tiene aproximadamente 80 residentes, mientras que municipios como Canejan, en la Val d'Aran, apenas llega a los 90 habitantes censados.
Esta baja densidad poblacional ha facilitado naturalmente el distanciamiento social, una de las principales medidas recomendadas por las autoridades sanitarias para prevenir contagios. Además, muchas de estas localidades están ubicadas en zonas montañosas o de difícil acceso, lo que ha reducido el tránsito de visitantes y, consecuentemente, la posibilidad de importación del virus desde otras áreas.
La ubicación geográfica también ha jugado un papel crucial. Municipios como Sant Esteve de la Sarga, en el Pallars Jussà, se encuentran enclavados en zonas montañosas que han funcionado como barreras naturales. Esta localidad, rodeada por el imponente macizo del Montsec, ha mantenido históricamente cierto aislamiento que, en tiempos de pandemia, ha resultado providencial.
Factores que han contribuido a mantener estas zonas libres de COVID-19
Más allá de la baja densidad poblacional y el aislamiento geográfico, existen otros factores que podrían explicar por qué estos 14 municipios han logrado mantenerse libres de coronavirus. En primer lugar, el estilo de vida rural generalmente implica menos interacciones sociales en espacios cerrados, que son precisamente los entornos donde el virus tiene mayor facilidad para propagarse.
Por otra parte, la edad media de la población en estas zonas tiende a ser elevada, lo que normalmente podría suponer un mayor riesgo. Sin embargo, este factor ha podido contribuir paradójicamente a una mayor cautela y respeto por las medidas preventivas. Los habitantes de edad avanzada, conscientes de su vulnerabilidad frente al virus, posiblemente hayan extremado las precauciones desde el inicio de la pandemia.
La economía local de estos municipios, principalmente basada en la agricultura, ganadería y pequeños comercios, ha permitido que muchos de sus residentes pudieran continuar con sus actividades habituales sin necesidad de desplazarse a otros núcleos poblacionales más grandes y potencialmente más expuestos al virus.
¿Qué características comparten los municipios libres de COVID en Lleida?
Los 14 municipios libres de COVID-19 en la provincia de Lleida comparten una serie de características que han resultado determinantes para su situación epidemiológica excepcional. En primer lugar, todos ellos presentan una población muy reducida, en la mayoría de casos por debajo de los 200 habitantes. Este factor ha facilitado naturalmente el control de posibles cadenas de transmisión.
Además, su ubicación geográfica alejada de las principales vías de comunicación y núcleos urbanos ha funcionado como un escudo natural. Municipios como Riu de Cerdanya o Esterri de Cardós se encuentran en zonas montañosas de difícil acceso, lo que ha limitado el tránsito de personas ajenas a la localidad.
Otro denominador común es la estructura socioeconómica de estas localidades, basada principalmente en actividades primarias que no requieren grandes desplazamientos ni contacto frecuente con personas de fuera del municipio. Esta autosuficiencia relativa ha contribuido a minimizar el riesgo de importación del virus.
Este fenómeno de municipios libres de COVID-19 no es exclusivo de Lleida, ya que se han documentado casos similares en otras provincias españolas con características demográficas y geográficas parecidas, como zonas rurales de Teruel, Soria o Cuenca.