POLÍTICA
La Generalitat retira el decreto de renovables por falta de apoyos
Estaba en vigor y debía avalarlo el Parlament pero no se habría aprobado. Contemplaba la figura del ‘interés público superior’ para desencallar proyectos

La planta solar que promueve Forestalia en Alcarràs. - JORDI ECHEVARRIA
El Govern retiró ayer del orden del día del pleno del Parlament el decreto sobre suministro eléctrico aprobado a principios de junio que contemplaba, entre otras medidas, la creación de la figura del “interés público superior” para desencallar proyectos de energía renovable suavizando las restricciones para su implantación. La consellera de Territorio, Sílvia Paneque, argumentó que el Executiu quiere “explorar vías de un mayor consenso” después de que en las últimas horas “han surgido elementos” que les llevaron a tomar esta decisión, por lo que es más “prudente” buscar el diálogo. El día antes, la consellera descartó retirar el texto al confiar en un acuerdo con ERC y los Comuns. Sin embargo, el enfrentamiento entre PSC y ERC a cuenta de la financiación singular ha llevado a aparcar otros acuerdos como este.
Pese a todo, la retirda del decreto desembocó en Lleida en un aplauso casi unánime. Desde los grupos de la oposición, con ERC y Junts a la cabeza, hasta sindicatos agrarios y regantes.
Jaume Pedrós, de UP, dijo que “no hay ningún problema” con los parques de renovables de hasta 8 hectáreas y que cuentan con participación del territorio. “El problema son los macroparques”, dijo, al tiempo que pidió “hacerlo todo de nuevo respetando lo que quiere el territorio”. Francesc Esquerda, de Jarc, coincidió con Pedrós en la necesidad de priorizar la ley de Espacios Agrarios y de preservar el suelo agrario de gran valor frente a la implantación de las renovables. La ley de suelo agrario “es anterior pero no se ha desarrollado”, remarcó Esquerda. “Hay que planificarlo mejor. Nadie está en contra de las renovables pero esto requiere consenso”, dijo.
También la asociación de regantes de Catalunya apoyó la retirada del decreto para elaborar una ley más participada. Santiago Planas, asesor de Acatcor, reiteró que las tierras de regadío son un patrimonio de “interés público superior”.
Escaso despliegue
Precisamente, el informe anual del Observatorio de Energías Renovables de Catalunya, hecho público ayer, alerta que el ritmo actual de despliegue de esta tecnología es insuficiente para cumplir los compromisos climáticos de la UE. El informe revela que en 2024 la generación renovable solo cubrió el 19,1% de la electricidad producida, y el 18,6% de la demanda total, un incremento en relación al año anterior que se atribuye sobre todo a la recuperación de la hidráulica después de tres años de sequía. Aun así, a Catalunya le falta cubrir el 79,6% del objetivo para llegar a los 35,1 TWh previstos para el 2030. Por ello, el observatorio reclamó reducir “trabas administrativas” y propuso un silencio administrativo positivo si las comisiones técnicas de Urbanismo no resuelven dentro del plazo. El presidente de EolicCat, Víctor Cusí, dijo que habría que “multiplicar por 5 la capacidad instalada de eólica y solar fotovoltaica” en 5 años.