LOGÍSTICA
El puerto seco de Tamarit sacará de las carreteras 75.000 camiones cada año
La plataforma reducirá con el tren un 85% la emisión de CO2 de esas rutas en tráiler

Un camión trabaja en la primera fase de obras del puerto seco de Tamarit de Llitera, junto a la vía de tren Zaragoza-Lleida. - E.B.D.
La entrada en servicio del complejo logístico y la plataforma ferroviaria que la empresa leridana Ponentia promueve en Tamarit de Llitera trasladará cada año de la carretera al ferrocarril los semirremolques de 75.000 camiones que de otra manera cubrirían rutas internacionales de larga distancia, con una carga contaminante más de cinco veces mayor.
El puerto seco de Tamarit de Llitera trasladará cada año de la carretera al ferrocarril los remolques de 75.000 camiones de gran tonelaje que ahora cubren rutas internacionales de larga distancia, un trasvase modal que amortizará el 85% de las emisiones de CO2 de ese trasiego de mercancías y que, según los cálculos de la patronal Fenadismer, reducirá un 40% los costes de las empresas que lo efectúan.
El complejo logístico y ferroviario de la empresa leridana tendrá capacidad para mover cada año 150.000 TEU, una unidad de medida del sector del transporte que equivale a un contenedor de 20 pies de largo, 8 de ancho y 8,5 de alto, explicó el director general de Ponentia, Rafael Peris. Ese es el tamaño de los depósitos que ahora viajan en tren, mientras que Ponentia operará con semirremolques de tráiler de 40 metros. Eso sitúa en 75.000 depósitos la capacidad de movimiento de la plataforma, cuya playa de vías y muelle de descarga tendrán dos puentes-grúa como los de los puertos para abastecer a convoys de 750 metros, hasta 350 más largos que los actuales.
“Un semirremolque son dos TEU”, señaló Peris, quien anotó que “las emisiones de CO2 del transporte ferroviario son un 85% menor que las del camión”.
Peris participó ayer en una visita de obra a la plataforma con el presidente de Ponentia, Antoni Robert, y el consejero de Fomento de Aragón, Octavio López. “Ya tienen la autorización de Adif”, destacó el primero junto con la magnitud del proyecto, “de 5 km de frontal”, y la previsión de construir viviendas en Tamarit para absorber el previsible crecimiento demográfico de la zona.
El segundo confirmó la instalación en el complejo de “cuatro o cinco” empresas “grandes” y “de nueva captación” originarias del norte de Europa y de Asia que absorberán el grueso de los 90.000 m2 de naves del polígono y cuya identidad se conocerá a finales de año.
El plan consiste en que la plataforma saque hacia el norte de Europa y Asia la producción de fruta y porcino de la zona, y los trenes traerán de vuelta los componentes que ensamblarán esas empresas.
La plataforma, que empezará a operar a final del año que viene, podrá operar de inicio como autopista ferroviaria, dispensando semirremolques en trenes, hacia Irún y Portbou, y conectar allí con la Ruta de la Seda, y también hacia Barcelona. Llegar a Tarragona requiere obras en esa vía, cuya duplicación estudia Adif.
Cita para recuperar la conexión ferroviaria de viajeros
“Por supuesto” que el Gobierno de Aragón apoya la puesta en marcha del núcleo de Cercanías Lleida-Monzón, aseguró ayer su consejero de Fomento, Octavio López. Recordó que “el ministerio (de Transportes) se comprometió a poner sobre la mesa un convenio” tripartito con la Generalitat y el ejecutivo aragonés para resolver el corte parcial del tráfico ferroviario en Binéfar, que hace que desde la pandemia el primer tren que llega de Zaragoza y la Franja a la capital de Ponent lo haga a las cinco y media de la tarde y que impide llegar a la capital de la Llitera después de las 18.30, y para poner en marcha el núcleo ferroviario, que suma un público potencial de más de 30.000 usuarios y para el que varias instituciones reclaman hasta ocho servicios diarios en cada sentido. “Vamos a seguir reivindicando el transporte en una zona de desarrollo como esta”, dijo López, quien anotó que “ayer mismo (por el miércoles) pedí al secretario de Transportes, José Antonio Santano, que convoque la mesa en el menor plazo de tiempo posible”. Eso ocurrirá en septiembre. “Entonces repasaremos cómo llevamos los deberes que nos pusimos en septiembre” del año pasado, “entre los que se encuentran esas líneas” de ferrocarril, añadió. También hablarán de líneas de autobús interprovinciales.