El Arxiu de l'Urgell impulsa el arte a partir de la memoria histórica con el programa Transdocumentar
Los cuatros artistas seleccionados en la octava edición del programa Transdocumentar presentan sus obras. Instalaciones y creaciones a partir de un dietario de la Guerra Civil, de archivos educativos de maestros o de otros vinculados con la importancia de la lana y de todo su ciclo

El director del Arxiu Comarcal de l’Urgell, Carles Quevedo, presentando los trabajos del octavo Transdocumentar. - LAIA PEDRÓS
Releer los archivos históricos y que sirvan de inspiración para crear obras artísticas. Este es el objetivo del programa de residencias creativas que impulsa el Arxiu Comarcal de l’Urgell. Precisamente, la semana pasada se presentaron las instalaciones de los cuatro participantes en la octava edición del programa Transdocumentar. El director del archivo, Carles Quevedo, hizo una valoración “muy positiva” de los proyectos, que “aportan mucho” y “son solo una primera aproximación, pero tienen mucho campo por recorrer”. Los trabajos presentados son una instalación sobre plantas locales de Gabriela Piwar con Flora Files; una recreación de la Guerra Civil de Jordi Jon con Reimaginant la guerra civil; la recuperación de la pedagogía de los años 30 de Jordi Ferreiro con Una pedagogía latent, y la importancia de la lana de Arnau Moreno con Explorar la llana.
Colectivo Batec
El pasado miércoles presentaron sus trabajos finales tras una residencia artística de un mes tres de los cuatro artistas. Jordi Ferreiro, que también es educador, comentó que “quería recuperar la memoria del colectivo de maestros Batec, activo entre 1930 y 1936, en un momento en que se ha puesto de nuevo de actualidad con la película El mestre que va prometre el mar, cuyo protagonista es Antoni Benaiges, un maestro de Mont-roig del Camp”. Ferreiro buscó documentación (notas, dietarios, bitácoras… ) en el Arxiu de l’Urgell y en el espacio CEIER de Verdú donde se ubica el archivo de la escuela rural para plasmar en imágenes recursos pedagógicos a partir de las experiencias recopiladas. Ferreiro explicó que “he encontrado muchos conocimientos que relacionan el ámbito rural con la naturaleza y el paisaje, que en las escuelas rurales funciona como un tercer maestro y que se sigue implementando mucho”. El autor del trabajo destacó que “Batec visitaba cada fin de semana una escuela rural para compartir recursos, conocimientos, máquinas… y de todo ello nació la metodología Freinet”, que se fundamenta en la idea de que el aprendizaje se basa en la experiencia.
Por su parte, Jordi Jon analizó el dietario de guerra de Josep Flaquer Capdevila, un vecino de Tàrrega que tenía 75 años cuando estalló la contienda. A partir de la lectura, “he reimaginado el dietario con imágenes y recortes de prensa”. Explicó que “el protagonista era una persona con mucho miedo y muy fría, no mostraba sus sentimientos, de hecho, matan a sus dos hermanos y no lo explica”. En su trabajo, “he intentado darle la emoción que falta en el dietario”.
Arnau Moreno presentó una ruta por puntos del centro histórico de Tàrrega en los hubo oficios vinculados a la lana y mostró imágenes antiguas de archivos fotográficos así como fragmentos de entrevistas que ha efectuado. Según Moreno, “he estudiado la lana desde el animal hasta el tejido, y he encontrado muchas referencias, sobretodo en la Edad Media”.