ENERGÍA
Regantes y patronal solar pactan poner coto a centrales fotovoltaicas en suelo de regadío
Acuerdo entre Acatcor y Udefcat para evitarlas en nuevos riegos y facilitarlas en balsas y canales. Piden al Govern y los partidos que lo aprueben como normativa tras la retirada del último decreto

El presidente y el gerente de Acatcor, tras la comisión parlamentaria. - PARLAMENT
La asociación Acatcor, que reúne a la gran mayoría de comunidades de regantes catalanas, presentó ayer en el Parlament un acuerdo con la patronal de la energía solar Unefcat para limitar la construcción de nuevas centrales fotovoltaicas en suelo de regadío. Plantean evitarlas en nuevas zonas regables, tanto en las que ya se reciben agua como en las que está previsto llevarla, y facilitar la instalación de paneles fotovoltaicos en balsas de riego y cubriendo canales. Las dos entidades pidieron a la Generalitat y a los grupos parlamentarios que incorporen este pacto en la futura normativa sobre energías renovables, después de que el polémico decreto ley para acelerar su implantación fuera retirado el pasado mes de julio.
El acuerdo entre Acatcor y Unefcat prevé mantener los proyectos de centrales solares en regadíos que hayan obtenido conexión a la red eléctrica antes de la retirada del decreto de renovables. Asimismo, acepta la instalación de paneles fotovoltaicos en zonas regables cuando se trate de instalaciones de autoconsumo eléctrico y agrivoltaicas, compatibles con usos agrícolas del suelo. También considera aceptable desplegarlos en terrenos de regadío abandonados desde hace más de cinco años o que lleven más de diez sin activarse, así como en espacios no regables dentro de superficies de regadío. La propuesta de ambas entidades prescinde de la catalogación del suelo por su valor agrario (que fue objeto de polémica en el decreto retirado) al considerarla “obsoleta”.
“Nada de esto sirve de nada si no se plasma en una disposición legal”, advirtió el gerente de Acatcor, Ramon Lluís Lletjós. El presidente de la entidad, Miquel Àngel Prats, recalcó que “Catalunya no puede elegir entre alimentos y energía, necesita ambas cosas” y subrayó que “lejos de quedarnos en el bloqueo, hemos querido ser parte de la solución”. El delegado de Unefcat, Salvador Salat, destacó que regantes y promotores de centrales solares “hemos conseguido establecer un espacio común donde todas las partes están cómodas”. Puntualizó que esto “ha supuesto renuncias tanto por parte de los regantes como nuestras”.
La propuesta se presentó en la comisión parlamentaria de Transición Ecológica. Los partidos se mostraron de acuerdo con ella, pero ninguno se comprometió de forma explícita a defender su incorporación a una futura normativa del Govern sobre renovables.