PLANIFICACIÓN
El embalse de L'Albagés y el ahorro del regadío son "reservas estratégicas", admite el Govern
El aumento demográfico plantea el dilema de trasvasar agua o reutilizarla para resolver los problemas de abastecimiento

Les Jornadas para la Excelencia celebradas en Esterri d'Àneu reunieron ayer a un numeroso público. - ANNA MENESES
El secreto a voces de la ubicación del embalse de l'Albagés como reserva estratégica para proveer de agua el cinturón metropolitano de Barcelona o la Costa Daurada en caso de necesidad quedó formalmente revelado ayer al admitir este planteamiento la Generalitat, en que ubica en la misma escala los ahorros de la futura modernización del regadío.
Trasvasar agua de otras cuencas, que sólo podrían ser las del Segre y el Baix Ebre, o reutilizar el agua que ahora se asoma a los ríos después de depurarla, es el principal dilema que el aumento de la demanda por el crecimiento demográfico y la reducción de los recursos hídricos disponibles plantea a la Generalitat y al Gobierno central para resolver los problemas de abastecimiento de agua de las cuentas internos de Catalunya y, especialmente, de Barcelona y su cinturón metropolitano, según pusieron de manifiesto diversos de los ponentes que intervinieron ayer a la primera sesión de las Jornadas para la Excelencia, que celebran en Esterri d'Àneu la duodécima edición.
Xavier Amor, secretario de Gobiernos Locales de la Generalitat, expuso en su intervención la hoja de ruta que remueve esta administración para resolver las vulnerabilidades que el último episodio de sequía, con 40 meses seguidos en que las precipitaciones fueron escasas, ha puesto sobre la mesa.
“La Generalitat quiere reforzar la seguridad hídrica”, señaló, con un plan que tiene como objetivo garantizar una “autonomía hidráulica” del 70% del agua en dos años, es decir, de establecer los medios para “garantizar el 70% de los recursos” que se consumen en el ámbito urbano antes de que acabe el año 2027. El grueso de las actuaciones se centra en mejoras en la red y a implementar estaciones y procesos de desalación y de reutilización.
¿Y el 30% restante? No está decidido de dónde saldría, aunque Amor insinuó una pista: “Estamos en contacto con la CHE (Confederación Hidrográfica del Ebro) para gestionar conjuntamente recursos cuando sea necesario”.
“Se plantea que, desde la colaboración, todos los actores implicados en la gestión del agua tenemos que trabajar en esta línea”, añadió el secretario de Gobiernos Locales. El director del ACA (Agencia Catalana del Agua), Josep Lluís Armenter, anotó que “hay interés en conseguir la conformidad en la gestión de las cuencas, que haya una homogeneidad” mayor entre la gestión de la parte catalana de la cuenca del Ebro (Segre, Pallaresa, Ribagorçana y Baix Ebre) y las Cuencas Internas. “El objetivo es que haya un mismo tratamiento en toda Cataluña”, apuntó.
Y en este escenario, tanto el responsable del ACA como el sociólogo y biólogo Ramon Folch coincidieron en poner sobre la mesa uno de los desequilibrios del país: el 60 por ciento del agua está en el sistema del Segre y en el tramo final del Ebro, donde reside el 8% de la población, y el 40% en las cuencas internas, donde vive el 92%. “Donde está la gente no hay agua, y donde está el agua hay poca gente”, señaló Folch. En este escenario, con la demografía tirando al alza de la demanda y el calentamiento costalero menos los recursos, la decisión de recurrir a los trasvases desde Ponent y/o el Baix Ebre en el cinturón metropolitano no está descartada ni decidida, confirmó Armenter, quien admitió que tanto el embalse de L'Àlbagés, ubicado a Les Garrigues y con capacidad para 80 hm3 cuando la demanda aguas abajo es de uno, como la liberación de caudales que tendría que generar la modernización de los regadíos, que según el director general de Riegos, Xavier Gispert, será de más de 300 hectómetros cúbicos anuales, tienen el tratamiento de “reservas estratégicas” para, eventualmente, suministrar agua en Barcelona.
Folch abogó para reutilizar el agua: “Un país que cada año lanza a los ríos 450 hm3 de agua depurada necesita hacer una reflexión”. Cada metro cúbico de este recurso, explicó, sale a 32,85 céntimos de euros, mientras que la desalación tiene un coste de 64,45.
Temas paralelos
Cuatro estaciones tendrán menos nieve
Les proyecciones del cambio climático pronostican que en el 2050 la precipitación de nieve se reducirá entre un 25% y un 40%, y que lo hará en un 50% en la cota de 1.200 metros y en un 75% a la de 1.800. Cuatro de las cinco estaciones de esquí de Lleida, las de Baqueira, Espot Esquí, Port Ainé i Port del Comte, tienen una parte de sus instalaciones entre estas alturas, un condicionante que obliga a una adaptación de la actividad a medio plazo.
Modernización para 1.200 ha en el Pirineo
El director general de Riegos y Espacios Agrarios, Xavier Gispert, explicó que la Generalitat se plantea modernizar en quince años más de 1.200 ha de regadío en el Pirineo (mil en L'Olla, en l'Alt Urgell, y 200 en Llívia, en la Cerdanya), una extensión que se completaría con otra, en estudio, sobre los regadíos de Organyà. Estas actuaciones se suman a la previsión de poner en riego 4.500 ha en la Conca de Tremp. Todo suma una inversión de 150 millones.
Lleida aporta el 75% de la hidroelectricidad
Les centrales hidroeléctricas de Lleida aportan el 75% de la energía de este origen que se produce en Catalunya, según explicó ayer en las decimosegundas Jornadas para la Excelencia que se celebran a Esterri d'Àneu Enric Brazis, director territorial de Endesa en Catalunya, que participó en una mesa redonda junto con Albert Moles, director general de Feda (Fuerzas Eléctricas de Andorra) y con Arcadi Castilló, de la asociación Pirineus Watt.