RENOVABLES
Más de 350 ganaderos se citan en La Sentiu para mostrar su apoyo a la planta de biogás
El proyecto, declarado estratégico por el Govern, busca reducir la contaminación por nitratos en la zona. Expertos del Clúster de Bioenergía y de Sedigas defienden su papel para un futuro más sostenible

Espacio para resolver dudas. Los promotores del proyecto dedicaron la parte final del acto a responder a las preguntas y aclarar las dudas planteadas por el público. - PAU PASCUAL
Los impulsores de la planta de biogás Cobirgy en La Sentiu de Sió presentaron ayer el proyecto ante más de 350 ganaderos y agricultores de la zona, que acudieron para aclarar dudas y conocer detalles, ante la previsión de iniciar las obras a principios de 2026 y poner en marcha la planta durante 2027. El equipo local de la iniciativa, encabezado por los ganaderos Manel y Ferran Pascual, expuso los últimos avances del proyecto, cuyo objetivo es ofrecer una solución a uno de los principales problemas medioambientales del territorio: la contaminación del suelo y de los acuíferos por exceso de nitratos.
La planta transformará unas 500.000 toneladas anuales de materia orgánica —principalmente purines de cerdo, estiércol vacuno, gallinaza y residuos de mataderos e industrias no peligrosas de la zona— en gas renovable (biometano), que se inyectará en la red de gas natural existente. “Cumplir con los exigentes planes de deyecciones de la Generalitat es cada vez más complicado para los ganaderos. Necesitamos soluciones que no pasen por disponer de más terrenos —que no tenemos— para gestionar los purines”, explicó Pascual, quien subrayó que “la planta nace de una necesidad local”. Muchos de los ganaderos y agricultores presentes en el acto ya han formalizado su adhesión al proyecto, declarado estratégico por la Generalitat.
En la jornada participaron también Joan Batalla, presidente de la Asociación Española del Gas (Sedigas), y Salvador Salat, miembro de la junta del Clúster de Bioenergía de Catalunya. Ambos defendieron las plantas de biogás como herramientas clave para garantizar la viabilidad del sector. “El biometano es una oportunidad de país para compatibilizar el progreso con la sostenibilidad, la innovación con el respeto al territorio”, afirmó Batalla. Por su parte, Salat destacó que “una Catalunya con un plan ambicioso de biodigestión de deyecciones ganaderas será una Catalunya mejor que la que tenemos hoy”.
A las puertas del pabellón se concentró un centenar de personas de la plataforma Pobles Vius, contraria al proyecto, que protestaron por lo que consideran una iniciativa perjudicial para el territorio.
Tecnología de vanguardia para evitar emisiones de olores
El diseño de la planta de biogás contempla un circuito cerrado y un completo sistema de desodorización, con tecnología ampliamente probada y los mejores sistemas del mercado en tratamiento del aire, para evitar emisiones de olores al exterior. El proyecto prevé además el transporte de los residuos ganaderos en vehículos cisterna estancos, con sistemas de descarga cerrados que impiden vertidos y olores. Más del 80% de los purines procederán de granjas situadas en un radio de 15 kilómetros, lo que, según los estudios realizados por los responsables del proyecto, supondrá un incremento del tránsito local de solo un 3%. El plan incluye también mejoras en las carreteras y caminos de acceso, con nuevos carriles de aceleración y desaceleración para facilitar el paso de los vehículos.