Piden dignificar el castillo medieval del Ofegat, en Tàrrega
Vecinos y entidades del territorio reclaman la preservación urgente de la edificación y la mejora del acceso a este enclave histórico. El deterioro del entorno y la ampliación del vertedero comarcal agravan la degradación de este Bien Cultural de Interés Nacional

Visita guiada amb els últims residents de les masies de l’Ofegat, l’historiador Jaume Ramon i el director de l’Arxiu Comarcal de l’Urgell. - ROGER ALTISENT
Vecinos y entidades de Tàrrega exigen a la administración la revalorización y preservación urgente de los restos del castillo medieval del Ofegat, vestigio histórico declarado Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN), situado estratégicamente en una colina al sureste de Altet (Tàrrega). También reclaman una mejora de la señalización y la recuperación de un camino de acceso directo, que permitan a los visitantes descubrirlo y entender su historia en profundidad.
El historiador local Jaume Ramon Solé explica que “las primeras referencias del Ofegat datan del siglo XI, cuando fue conquistado por los condes de Berga y de Cerdanya. El contexto histórico de estos siglos queda marcado por las luchas territoriales y la sucesión de los diferentes condados, siendo el Ofegat un núcleo defensivo limitado por la expansión de los condes vecinos”. El castillo, documentado desde 1121, vivió varias etapas de dominio, pasando sucesivamente por manos de nobles locales, el cenobio de Santes Creus y, finalmente, por el Consell de la Vila de Tàrrega a partir de 1559. Según Ramon, “esta última compra permitió a los regidores de la villa lucir simbólicamente el título señorial, reafirmando la honorabilidad municipal durante más de tres siglos: en los actos oficiales, prohombres y paers exhibían sombrero de copa, frac, banda y espasí, como Señores del Ofegat”.

L’activitat s’emmarcava en la campanya de portes obertes de la Xarxaprod. - ROGER ALTISENT
En el siglo XVI, las cargas fiscales y los diezmos llevaron a los habitantes del Ofegat a abandonar el pueblo (1596), dejando atrás siete casas, corrales, portal, plaza, calles y el horno comunitario, así como el castillo. Pese a los reiterados intentos de la entonces Paeria de Tàrrega por repoblarlo, el lugar permaneció deshabitado hasta el siglo XIX, cuando solo algunas masías, como la del Tano y la del Prenyanosa, volvieron para llevar a cabo su actividad agrícola.
El 24 de junio de 1876, el entorno del Ofegat fue escenario de uno de los primeros grandes accidentes ferroviarios de Catalunya, cuando el tren correo de Barcelona a Zaragoza descarriló junto a la colina, provocando numerosas víctimas.
El Ofegat ha sido, en las últimas décadas, víctima de un proceso de degradación. Actualmente, la presencia del vertedero comarcal y la ampliación del espacio para residuos representa una grave agresión al entorno, tanto patrimonial como paisajístico. El contraste entre la importancia histórica del monumento y el estado de abandono indigna a entidades y vecinos de Tàrrega.
Para poner en valor el entorno del Ofegat, el pasado 4 de octubre el Arxiu Comarcal de l’Urgell organizó una visita guiada enmarcada en el proyecto artístico L’Ofegat respira, del artista Roger Romagosa, de Sant Feliu de Llobregat. Precisamente, Romagosa centró su trabajo de la séptima edición del programa de residencias creativas del archivo, la del 2024, en el entorno del Ofegat, recuperando la memoria de sus últimos habitantes, como las familias Altisent y Feliu. La actividad se enmarcaba dentro de la campaña de puertas abiertas de la Xarxa de centres de creació i producció de Catalunya (Xarxaprod), de la cual el Arxiu de l’Urgell es miembro activo.
La petición actual de los vecinos y las entidades del territorio es clara: es necesario revalorizar el Ofegat, proteger sus restos y facilitar un acceso dignamente señalizado y explicado, imprescindible para garantizar la memoria histórica y el respeto hacia este elemento patrimonial de Tàrrega.