SEGRE

ENERGÍA

Lleida, a la cola de Catalunya en almacenaje de energía en baterías

Solo acoge dos de los más de cien proyectos en tramitación ante la Generalitat. Aunque empiezan a perfilarse iniciativas de este tipo en las comarcas leridanas

La escasez de proyectos de energía en baterías contrasta con la proliferación de las plantas solares.

La escasez de proyectos de energía en baterías contrasta con la proliferación de las plantas solares.

Raúl Ramírez

Creado:

Actualizado:

En:

Lleida está a la cola de Catalunya en cuanto a proyectos para almacenar energía en grandes instalaciones de baterías. El departamento de Territorio tramita actualmente 108 iniciativas de este tipo, de las cuales solo dos se encuentram en las comarcas leridanas: uno en Mollerussa y otro en Vilanova de Segrià. Son además las más pequeñas previstas en todo el territorio catalán, con potencias de 0,3 y 0,7 MW, respectivamente. La Generalitat considera que esta tecnología es “clave” para asegurar el suministro y reducir el riesgo de apagones como el que afectó a toda España el pasado mes de abril. Así consta en el decreto ley que aprobó la semana pasada para favorecer este tipo de instalaciones y la implantación de energías renovables.

La escasez de proyectos en Lleida para almacenar energía en baterías contrasta con el gran número de proyectos para generar electricidad en centrales solares y eólicas. Sin embargo, empiezan a perfilarse iniciativas de este tipo en las comarcas leridanas. Así, Fruits de Ponent plantea para suministrar electricidad a través de baterías a una comunidad energética rural. Esta propuesta recibió en octubre el apoyo del pleno de Alcarràs. Asimismo, promotores de centrales solares en curso se plantean dotarlas de baterías para poder elegir las horas en que evacúan la energía en la red y evitar las de precios más bajos.

A esto se suma otro sistema para almacenar energía al margen de las baterías: las centrales reversibles, con proyectos como el de Endesa para recrecer la de Moralets.

Informe de “aceptación social” para solares y eólicas

El decreto ley que aprobó la Generalitat la semana pasada exige un informe sobre la “aceptación social” de nuevas centrales solares de más de 5 MW y parques solares a partir de 10 MW, aunque deja la elaboración de estos documentos en manos de las propias empresas promotoras. Estas estarán obligadas a presentar sus proyectos en actos públicos en los municipios que deberán acogerlos. La nueva regulación del Govern especifica que estas presentaciones deberán incluir “un turno de palabra abierto al público” y que este “deberá tener réplica oral por parte de la empresa promotora”. Esta deberá facilitar documentación del proyecto a quien la pida y habilitar un “canal virtual de contacto” (como una dirección de email o un formulario web) al que puedan dirigirse los vecinos de las localdiades afectadas.

A partir de estos actos de presentación, los promotores de centrales solares y eólicas deberán “elaborar un informe que valore la aceptación social del proyecto por parte de los vecinos del lugar” y entregarlo a la Generalitat junto con documentos que acrediten hacer celebrado al menos uno de estos eventos abiertos al público. Hasta ahora, la obligación de presentar los proyectos por parte de las empresas se limitaba a los ayuntamientos afectados.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking