La situación laboral los músicos: “O ganas mucha pasta o subsistes por amor al arte”
Proponen crear una tarifa plana de cotización de 90 euros al mes para artistas que facturen menos de 4.000 euros al año

Negley Stockman / Unsplash
La organización de autónomos UPTA ha abierto un debate sobre la situación laboral de los músicos al proponerle al ministerio de Inclusión y Seguridad Social crear una cotización especial dentro del RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) para los artistas por cuenta propia con bajos ingresos que, al mismo tiempo, les permita regularizar su situación sin depender de las empresas de facturación que operan de manera fraudulenta.
La propuesta consiste en establecer un techo de facturación de 4.000 euros anuales y vincularla a una cotización mensual de 90 euros sujeta a regularización anual. La propuesta pone sobre la mesa una de las lagunas regulatorias de la legislación social, que nunca ha acabado de integrar de manera adecuada una de las realidades del mercado laboral: los músicos, y los actores entre otros oficios, trabajan cuando actúan, algo que sí tienen claro organismos como la Inspección.
Hace unos años, tras visitar las fiestas de La Sentiu de Sió, Hacienda obligó a una orquesta, a la que impuso una multa de casi 4.000 euros, a contratar como asalariados a dos de sus músicos, hasta entonces falsos autónomos. “Es un sector con mucha precariedad. O generas mucha pasta o subsistes y resistes por amor al arte”, explica el músico Xavi Roma. “Nadie vela por los músicos ni se preocupa de que haya un pacto convenio”, añade.
La Sociedad General de Autores se lleva el 8,5% de la taquilla
La SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) es una de las principales beneficiarias de ese vertiginoso aumento de la facturación por la música en vivo, una actividad que en Lleida le reporta unos ingresos de más de 250.000 euros al aplicar una tasa general del 8,5% a la recaudación de los conciertos y actuaciones. La tarifa, no obstante, no es plana sino que se le aplican variaciones en función de la superficie del local en el caso de los bares, por ejemplo, o del número de asistentes a los eventos como bodas, bautizos y comuniones. La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) multó el año pasado a la SGAE con 6,3 millones por una práctica de “abuso de posición dominante” en las tarifas que cobra a radios y televisiones.
Festivales de música en Lleida: un vertiginoso aumento de la facturación
Los festivales de música en la provincia de Lleida han experimentado un crecimiento económico espectacular en los últimos dos años, duplicando su facturación después de la crisis sanitaria. Este fenómeno refleja una tendencia global en el sector de la música en vivo, donde el modelo de festivales se ha consolidado como el principal motor económico del circuito del rock and roll actual.
El análisis del panorama musical leridano muestra síntomas idénticos a los que se observan a escala internacional: un aumento vertiginoso de los ingresos generados por los conciertos y acontecimientos musicales masivos, acompañado de una creciente concentración del público en estos formatos. Paralelamente, se ha producido un ensanchamiento alarmante de la diferencia económica entre los artistas que actúan en festivales y aquellos que mantienen el circuito tradicional de salas y clubs.
Según los datos que ofrece la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) en las últimas ediciones de su Anuario de la Música en Vivo, la facturación generada por las actuaciones musicales en Lleida se movió entre 2016 y 2021 en una horquilla de 1,2 a 1,42 millones de euros brutos (sin descontar impuestos), lo que, con la excepción de los 1,7 millones de 2019, da una media de entre 23.000 y 27.000 semanales. Más información