SEGRE

Reinterpretar a Viladot

Tres artistas han sido seleccionados de entre un total de 33 para participar en la cuarta residencia artística Lo Niu del 15 al 31 de agosto. Investigan sobre la descontextualitzación de los objetos, las problemáticas del mundo del arte y las normas o leyes del caligrama

Los tres artistas presentarán sus creaciones en una exposición que se inaugurará el 11 de octubre en el marco de la Fira del Torró. - LAIA PEDRÓS

Los tres artistas presentarán sus creaciones en una exposición que se inaugurará el 11 de octubre en el marco de la Fira del Torró. - LAIA PEDRÓS

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Lo Pardal de Agramunt se ha convertido en un taller creativo con la cuarta edición de la residencia artística Lo Niu en la que tres artistas crean sus proyectos a partir de la obra de Guillem Viladot. El director de la Fundació Privada Guillem Viladot, Pau Minguet, destacó que “se han presentado 33 candidaturas de mucha calidad, cifra que año tras año va en aumento”. Los finalistas están en Agramunt del 15 al 31 de agosto. Son Laura Albajar de Sant Just Desvern con Mirar de costat, Berta Esteve (con el nombre artístico de Unfunny curator) de Barcelona con Desprogramar el discurs. Exploracions performàtiques y Enric Marzà de Vila-real afincado en Barcelona con Cal·ligrames i altres fantasmes.

Albajar destacó que que “de Guillem Viladot me atrajo la descontextualización de los objetos y el concepto de objeto encontrado: cómo, a partir de objetos simples, al combinarlos con otros, estos adquieren un nuevo significado”. A partir de aquí, su trabajo se centra en “observar el entorno de Agramunt, donde he encontrado diferentes elementos que me han sugerido ideas, y finalmente he decidido centrarme en la paja”. En este sentido, Albajar comentó que “las balas de paja me recordaron a mi infancia, cuando iba al pueblo y jugaba allí con mis amigos. Estas balas, que están formadas por muchas piezas pequeñas, configuran una gran arquitectura efímera dentro de un entorno orgánico. De repente, en medio del paisaje, aparecen como una especie de montañas redondas o cuadradas, y precisamente estoy trabajando en cómo trasladar esta experiencia a un espacio, cómo jugar con la arquitectura a partir de estas formas: líneas más rígidas frente a la fragilidad de la paja misma”.

Por su parte, Esteve trabaja a partir de un personaje inventado que es como “un curador pasado de rosca” y que le sirve para “explorar las problemáticas del mundo del arte”. Indicó que “estoy investigando el tema del discurso en el arte contemporáneo, que para mí constituye un gran problema. Considero que este discurso hace que mucha gente no se acerque al arte contemporáneo: son sistemas que legitiman nuestras prácticas pero que, al mismo tiempo, resultan muy crípticos y excesivamente especializados”. En este contexto, se aproxima a la obra de Guillem Viladot “desde la experimentación textual, y en concreto investigo cómo él hablaba de su propia obra, cómo hablaba de la de otros y de cómo se expresaba sobre el arte”, apuntó.

Finalmente, Marzà investiga habitualmente prácticas de escritura restrictiva. En este proyecto, “aplico una serie de leyes o normas al formato del caligrama, realizando un trabajo de comparación literaria entre la obra Els infants de Riella de Viladot y mis propias exploraciones. A partir de estas leyes, genero un dispositivo gráfico, performático y literario, que combina la experimentación visual y textual, y pone en diálogo mi proceso creativo con la obra de Viladot”, explicó.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking