POLÍTICA
Barcelona inaugura el Mondiacult de la Unesco con una llamada a la paz
Delegados de 160 países, sin EEUU e Israel

Pedro Sánchez y Salvador Illa, al frente de la foto de familia del Mondiacult de la Unesco en Barcelona. - EUROPA PRESS
La tercera edición de la conferencia de políticas culturales Mondiacult de la Unesco se inauguró ayer en el Centre de Convencions Internacional de Barcelona (CCIB) con un llamamiento a la paz y el objetivo de situar a la cultura en el centro de las políticas públicas. El Mondiacult reunirá hasta mañana a más de 160 delegaciones ministeriales, con las ausencias de EEUU e Israel, y debatirá las políticas culturales del futuro ante retos como la paz, la inteligencia artificial o los derechos culturales. En un acto en el que la delegación palestina recibió una cerrada ovación cuando el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, le dio la bienvenida, los discursos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; y el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, también tuvieron referencias a la situación en Gaza. Sánchez defendió que la cultura “no puede ser neutral ni indiferente” ante lo que sucede en el mundo, mientras que Illa ofreció Catalunya como sede de “las agencias que la ONU considere oportunas en caso de necesidad”. El subdirector general de Cultura de la Unesco, Ernesto Ottone, defendió que, “en un mundo fracturado, la cultura se plantea, más que nunca, como una palanca para reconstruir, reparar y confiar”.
La primera jornada del Mondiacult también sirvió para presentar el primer Informe mundial de la Unesco sobre Políticas Culturales que, entre otras cifras, señaló que la cultura genera el 3,39% del PIB mundial y contribuye significativamente al empleo en todo el mundo, aunque existen desigualdades entre países en términos de inversión, acceso y participación. También mostró que un 38% de artistas encuestados afirman haber tenido una disminución de sus ingresos por la IA generativa.