SEGRE

LIBROS

Reivindican a narradoras ‘castigadas’ por el franquismo

Ramon Solsona presenta en Lleida su premiado ensayo ‘Dones migpartides’

El escritor barcelonés Ramon Solsona, autor de ‘Dones migpartides’, Premi Carles Rahola de ensayo. - AMADO FORROLLA

El escritor barcelonés Ramon Solsona, autor de ‘Dones migpartides’, Premi Carles Rahola de ensayo. - AMADO FORROLLA

Creado:

Actualizado:

En:

El novelista y guionista barcelonés Ramon Solsona (1950) regresa dos décadas después al género ensayístico con Dones migpartides (Pòrtic), un volumen en el que reivindica a una treintena de narradoras catalanas –muchas de ellas olvidadas– que vieron sus carreras literarias truncadas por la Guerra Civil y la larga posguerra del franquismo. El libro fue galardonado con el Premi Carles Rahola en la pasada edición de la Nit Literària de Girona. El escritor lo presentó ayer en la librería La Fatal de Lleida, en un acto conducido por la directora de SEGRE, Anna Sàez. De hecho, fue la periodista y escritora leridana una de las ‘culpables’ del interés de Solsona por desenterrar de la historia del siglo XX a estas narradoras, muchas de ellas condenadas al silencio y otras a la vida precaria en el exilio. “Un artículo que Sàez escribió en 2015 en la contraportada de SEGRE hablaba de la profesora y escritora leridana Cèlia Viñas, autora que cuenta incluso con una calle y el nombre de un instituto en Almería”, recordó Solsona. Pero también tuvo noticias de la poeta, narradora y novelista de Salàs de Pallars Concepció G. Maluquer, “que tampoco conocía y de la que me ilustró un sobrino suyo, el historiador Sisco Farràs”. Estas y otras historias de narradoras le provocaron la chispa para acabar escribiendo de una treintena de ellas en Dones migpartides, algunas por fortuna muy conocidas (Rodoreda, Bertrana, Capmany o la leridana Teresa Pàmies), pero otras “invisibilizadas” por una dictadura que “condenó a la mujer a ser mera ama de casa y que merecen ser recordadas también en muchos casos por sus labores de activismo feminista, que el franquismo partió por completo”.

La treintena de personajes, con nombres también como Carme Montoriol, Rosa Maria Arquimbau, Maria Verger, Elvira Augusta Lewi, Beatriu Civera, Anna Murià o Teresa Juvé, “tienen un denominador común: la mayoría tuvo un final muy triste, pues ellas y sus obras pasaron desapercibidas siendo mujeres que lucharon por mantener la tradición literaria, sobre todo en aquellas primeras décadas del franquismo”, afirmó Solsona, que con este libro busca reivindicar este legado literario femenino. Solsona cierra el libro recordando a la poeta barcelonesa Joana Raspall, que escribió en 2007 la novela Diamants i cul de got, “en la que ahondó en esta lucha en favor de los libros y la cultura”.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking