SEGRE

El importe medio del paro en Lleida, por encima de la media estatal

Casi 9.000 beneficiarios cobran esta ayuda a Lleida

Imagen de archivo de parados haciéndo cola en una oficina para registrarse como parados.

Imagen de archivo de parados haciéndo cola en una oficina para registrarse como parados.EFE

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

La prestación contributiva por desempleo en Lleida ha superado la barrera de los 1.000 euros brutos mensuales durante varios meses consecutivos, situándose en enero en 1.035,3 euros de media. Esta cifra, que beneficia a un total de 8.955 personas (un 1% más que en diciembre de 2024), refleja una tendencia al alza en los importes de las ayudas por desempleo, superando incluso la media nacional que se estableció en 1.019,8 euros en el mismo período.

En el conjunto de España, el número de beneficiarios de esta prestación ascendió a 958.000 personas durante el mes de enero, lo que representa un incremento del 5,1% respecto al mismo mes del año anterior. El gasto total destinado a cubrir estos subsidios superó los 1.552,1 millones de euros tras experimentar un crecimiento del 8,5% en comparación con enero de 2024. En la provincia de Lleida, la inversión para estas prestaciones alcanzó los 14,57 millones de euros. Estos datos ponen de manifiesto que los salarios de los profesionales que se quedan en situación de desempleo son actualmente más elevados que en ejercicios anteriores, consecuencia directa de las revisiones salariales pactadas tras la crisis inflacionaria de 2022 y los sucesivos incrementos del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Según los registros del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en enero se registraron aproximadamente 500.000 altas como perceptores de la prestación contributiva. Un dato significativo es que el 66% de estas altas correspondían a represas, es decir, personas que volvían a recibir la ayuda después de haber dejado de percibirla durante algunos meses. El 51% de los beneficiarios habían accedido al sistema durante el último mes debido principalmente a la finalización de contratos temporales, seguido por los despidos individuales como segunda causa más frecuente.

Evolución de las prestaciones por desempleo en España

El incremento sostenido en la cuantía de las prestaciones por desempleo no es un fenómeno aislado, sino que responde a una evolución del mercado laboral español que viene gestándose desde hace varios años. La crisis inflacionaria de 2022 marcó un punto de inflexión, ya que obligó a empresas y administraciones a revisar los salarios para evitar una pérdida excesiva de poder adquisitivo entre los trabajadores. Como consecuencia, los importes de las bases reguladoras sobre las que se calculan las prestaciones por desempleo también se han visto incrementados.

El Salario Mínimo Interprofesional ha experimentado subidas significativas en los últimos años, pasando de 950 euros en 14 pagas en 2021 a 1.134 euros en 2024, lo que supone un incremento acumulado del 19,4% en apenas tres años. Estas subidas han arrastrado también al alza los salarios medios y, por ende, las prestaciones por desempleo que perciben los trabajadores cuando pierden su empleo.

Un aspecto relevante es la diferencia territorial que se observa en las cuantías. Lleida, con 1.035,3 euros de media, supera la media nacional de 1.019,8 euros, lo que sugiere que los salarios en esta provincia catalana son comparativamente más elevados que la media española, o bien que el perfil de los trabajadores que han accedido a la prestación por desempleo corresponde a categorías profesionales mejor remuneradas.

Causas principales para acceder a la prestación por desempleo

Los datos del SEPE revelan que la temporalidad sigue siendo uno de los principales problemas estructurales del mercado laboral español. El hecho de que más de la mitad de los nuevos perceptores de la prestación contributiva (51%) accedan a ella por la finalización de contratos temporales evidencia que, a pesar de las reformas laborales, la estabilidad en el empleo continúa siendo un desafío pendiente.

El segundo motivo más frecuente para acceder a la prestación por desempleo son los despidos individuales, aunque el SEPE no proporciona datos exactos sobre el porcentaje que estos representan. Lo que sí resulta significativo es que el 66% de las altas registradas en enero correspondieran a represas, es decir, a trabajadores que ya habían percibido la prestación anteriormente y que, tras un período de empleo, vuelven a la situación de desempleo. Este dato sugiere un cierto grado de precariedad o inestabilidad laboral para un amplio segmento de la población activa.

¿Cómo se calcula la prestación contributiva por desempleo?

La prestación contributiva por desempleo, comúnmente conocida como "el paro", se calcula en función de la base reguladora del trabajador, que a su vez depende de las cotizaciones realizadas durante los últimos 180 días (aproximadamente seis meses) trabajados. Durante los primeros seis meses de prestación, el beneficiario percibe el 70% de su base reguladora, porcentaje que se reduce al 50% a partir del séptimo mes.

Es importante señalar que existen unos límites máximos y mínimos para la prestación, que varían según las cargas familiares del solicitante. Para 2024, el límite máximo oscila entre el 175% y el 225% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), dependiendo del número de hijos a cargo. El IPREM se sitúa actualmente en 600 euros mensuales, lo que supone que la prestación máxima puede oscilar entre 1.050 y 1.350 euros aproximadamente.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking