SEGRE

Estrategia comercial anticipada: la empresa que esquivó los aranceles llenando almacenes americanos

La veterana compañía agroalimentaria leridana ha multiplicado sus ventas por cinco en una semana debido a la demanda estadounidense ante las nuevas políticas comerciales

Eduard Pons muestra vino y aceite que comercializa la compañía. - JORDI ECHEVARRÍA

Eduard Pons muestra vino y aceite que comercializa la compañía. - JORDI ECHEVARRÍA

Publicado por
REDACCIÓ

Creado:

Actualizado:

En:

Una empresa de Lleida ha demostrado su visión estratégica al anticiparse a la implementación de nuevos aranceles por parte de la administración estadounidense. La compañía Pons, con 28 años de experiencia en el mercado norteamericano, decidió adoptar medidas preventivas ante las declaraciones que Donald Trump realizó durante su campaña electoral respecto a posibles incrementos arancelarios.

Eduard Pons, CEO de la firma, explicó que "llenamos nuestro almacén estadounidense de aceite de oliva virgen extra y vinos de la compañía" como medida preventiva tras recordar la experiencia vivida durante el anterior mandato de Trump, cuando sufrieron un incremento del 25% en las tasas arancelarias. Esta decisión ha resultado ser extremadamente acertada, pues en apenas una semana han experimentado un impresionante aumento del 500% en la demanda de sus productos.

"Las distribuidoras están haciendo acopio de nuestro producto en un efecto dominó y en una semana hemos vendido más que en un mes", señala el directivo, revelando el impacto inmediato que las nuevas políticas comerciales han tenido en el comportamiento de los compradores estadounidenses.

Presencia consolidada en Estados Unidos y estrategia logística

La firma agroalimentaria leridana se distingue por ser la empresa española del sector con mayor trayectoria en territorio estadounidense. "Tenemos una filial en EEUU desde hace 28 años, de hecho somos la firma agroalimentaria más antigua establecida en Estados Unidos con oficinas, almacén y equipo propio", destaca Pons.

Esta infraestructura consolidada ha sido clave para ejecutar su estrategia. Tras la victoria electoral de Trump, la compañía aceleró el envío de "muchos contenedores para poder abastecer el mercado durante meses", logrando posicionar su producto en suelo americano antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles, actualmente fijados en un 10%.

El CEO reconoce que esta operación logística anticipada "tiene un coste", pero les ha permitido "hacer los deberes a tiempo" y evitar el impacto inmediato del incremento arancelario. Inicialmente, los cálculos de la empresa contemplaban que el volumen de aceite almacenado sería suficiente para cubrir la demanda hasta octubre o noviembre, enlazando así con la siguiente campaña. Sin embargo, el inesperado aumento de la demanda podría alterar estas previsiones.

Impacto diferenciado según el producto y factores adicionales

Eduard Pons considera que el efecto de los nuevos aranceles será distinto según el producto. En el caso del aceite de oliva, estima que el impacto será limitado debido a que la producción estadounidense es mínima en comparación con su consumo interno, y todos los países productores deberán afrontar las mismas tasas arancelarias.

La situación es diferente para el sector vitivinícola, donde Estados Unidos cuenta con una significativa producción local. En este ámbito, Pons advierte que los aranceles pueden causar "más daño" a las exportaciones españolas, creando una ventaja competitiva para los productores locales.

Además del factor arancelario, el empresario alerta sobre otro elemento que complica el panorama comercial: la depreciación del dólar frente al euro. "En estos días el cambio pierde seis puntos", señala, lo que supone un obstáculo adicional para las exportaciones desde España hacia el mercado norteamericano.

Cifras de negocio y distribución comercial

La empresa Pons alcanzó una facturación de 60 millones de euros durante el pasado ejercicio. Su actividad comercial se concentra principalmente en el aceite de oliva, que representa el 90% de sus ventas, mientras que el 10% restante corresponde al negocio vinícola.

En cuanto a su presencia en el mercado estadounidense, este supone el 12% de las ventas totales de aceite y el 4% de las de vino, lo que evidencia la relevancia que tiene este país en la estrategia internacional de la compañía leridana.

Esta situación refleja cómo las empresas españolas del sector agroalimentario están encontrando diferentes formas de adaptarse a las cambiantes políticas comerciales internacionales, especialmente en un mercado tan importante como el estadounidense.

Contexto arancelario entre Estados Unidos y la Unión Europea

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea no son nuevas. Durante la anterior administración Trump (2017-2021), ya se implementaron aranceles significativos a productos europeos, incluyendo el aceite de oliva y el vino españoles, que llegaron al 25% en algunos casos.

Estos movimientos forman parte de una estrategia más amplia de proteccionismo comercial que Trump ha defendido como medio para fortalecer la industria estadounidense y reducir el déficit comercial del país. El regreso de esta política con la nueva administración era previsible tras las declaraciones realizadas durante la campaña electoral, lo que permitió a empresas como Pons anticiparse a las medidas.

Los expertos en comercio internacional consideran que estas barreras arancelarias podrían extenderse en los próximos meses, afectando a otros sectores de la economía española y europea, lo que obligará a las empresas exportadoras a desarrollar estrategias similares o buscar mercados alternativos para mantener su volumen de negocio.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking