SEGRE

ALIMENTACIÓN

La agricultura regenerativa puede producir lo mismo a un menor coste

Según un estudio que lidera el CREAF y que analiza una finca de Ivars d’Urgell

Burros pastando en una de las fincas de Pomona Fruits. - POMONA FRUITS

Burros pastando en una de las fincas de Pomona Fruits. - POMONA FRUITS

Publicado por
REDACCIÓ

Creado:

Actualizado:

En:

La agricultura regenerativa podría producir la misma cantidad de alimentos que la convencional y, a la larga, con un coste económico igual o menor. Así lo indican los resultados preliminares del proyecto Regenera.cat, que se inició hace un año en cuatro fincas de Catalunya, entre ellas una de peras de Pomona Fruits enIvars d’Urgell, y que está coordinado por el CREAF y gestionado por la Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca. Los datos se han obtenido comparando la producción y los costes de las cuatro fincas regenerativas que participan en la iniciativa, frente a parcelas que practican una agricultura convencional y que, por lo tanto, todavía emplean pesticidas, fertilizantes químicos y maquinaria pesada para labrar el cultivo. Además de las peras de Pomona Fruits se han analizado calabacines en la huerta de Verdcamp Fruits; la leche de vaca de pasto en Planeses, y uva de la Familia Torres.

Para llevar a cabo el cálculo económico, el equipo ha realizado un análisis minucioso donde se han tenido en cuenta el coste del personal, detallado en diferentes acciones como podar, plantar o realizar tratamientos fitosanitarios; el coste de la maquinaria, que incluye la gasolina y el mantenimiento o alquiler de las máquinas; y el de los productos que se aplican en el campo, como el compost o los fertilizantes. Sin embargo, el cálculo no contempla la inversión inicial necesaria para restaurar la salud del suelo, un proceso que puede requerir varios años antes de alcanzar esta rentabilidad. En el caso de las peras de Pomona Fruits, el estudio demuestra que el coste de producir de manera regenerativa es un 20% inferior al de hacerlo de manera convencional, esto es debido, según explica Javier Retana, profesor de la UAB e investigador del CREAF, “por la reducción del coste en maquinaria y en productos fitosanitarios como fertilizantes”. También la producción es mayor, ya que el año pasado se recolectaron 22.000 kilos de fruta por hectárea, por encima de los 18.000 kilos recogidos en las parcelas de cultivo convencional.

El proyecto, que finaliza el próximo mes de enero, continúa trabajando para seguir demostrando los beneficios de la agricultura regenerativa. “Ahora estamos calculando otros parámetros como la huella de carbono y de agua, la calidad nutricional de los alimentos o la diversidad de polinizadores”, asevera Retana.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking