SEGRE

Exigen también el desbloqueo de convenios pendientes

UGT y CCOO reclaman en Lleida la reducción de jornada laboral

Los sindicatos denuncian que la patronal utiliza la negociación sobre la jornada para paralizar acuerdos firmados y acusan a la derecha política de bloquear una demanda respaldada por la mayoría social

Un momento de la concentración sindical frente a la sede de Coell. 

Un momento de la concentración sindical frente a la sede de Coell. J. Martínez

SEGRE REDACCIÓ
Publicado por

Creado:

Actualizado:

UGT y CCOO de les Terres de Lleida han protagonizado esta mañana una movilización conjunta frente a la sede de Coell para exigir la reducción de la jornada laboral y reclamar el desbloqueo de varios convenios colectivos que llevan años pendientes de negociación. Las organizaciones sindicales han cargado contra la patronal por utilizar la reforma horaria como excusa para frenar acuerdos ya firmados, y han criticado el papel de los partidos conservadores, tanto en el Parlament como en el Congreso, por obstaculizar lo que consideran una demanda mayoritaria de la ciudadanía.

Joana Amor, secretaria general de UGT de Lleida, ha denunciado que “los trabajadores y trabajadoras necesitan un convenio digno” y ha exigido que se cierren ya negociaciones “encalladas desde hace años”. Amor ha defendido también la necesidad de avanzar en la reducción de jornada: “No pedimos trabajar menos, sino trabajar con calidad. Estar más horas en el despacho no significa ser más productivo”, ha afirmado, recordando que medidas como la subida del SMI o la reforma de los contratos también fueron recibidas con escepticismo por parte de algunos sectores, y sin embargo han demostrado su eficacia en la mejora del empleo.

Por su parte, Pere Sánchez, secretario general de CCOO en Lleida, ha asegurado que la demanda sindical responde “a una necesidad de equilibrio entre progreso económico y bienestar laboral”. Ha criticado que la patronal se niegue a negociar convenios amparándose en la incertidumbre sobre la reducción horaria: “No lo podemos permitir. Tenemos un acuerdo de negociación colectiva firmado en 2023 que contempla un incremento salarial del 3% más un 1% vinculado al IPC. Esto debe cumplirse, independientemente del debate sobre la jornada”.

Sánchez ha subrayado que la reducción de jornada también es una cuestión de igualdad y conciliación: “La carga de cuidados recae principalmente en mujeres, muchas de ellas migrantes, y eso ha derivado en una mercantilización precaria de las tareas de cuidado. Tener más tiempo para uno mismo y para cuidar debe formar parte de un modelo de vida más digno”.

Ambos líderes sindicales han apuntado que están dispuestos a negociar el “cómo” aplicar la reducción horaria, especialmente en sectores con muchas pequeñas y microempresas, proponiendo medidas como una aplicación progresiva o rebajas fiscales. Sin embargo, han dejado claro que no aceptarán discutir el “qué”: “La reducción de jornada no se negocia, se implementa”, ha insistido Sánchez, quien ha recordado que el 75% de la población respalda esta medida.

Los sindicatos esperan que el Gobierno central retome la reforma en septiembre, como anunció la vicepresidenta segunda del Ejecutivo. Hasta entonces, aseguran que seguirán movilizados para defender lo que consideran un “cambio estructural y transformador” en el mundo del trabajo.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking