SEGRE

LABORAL

Los salarios reales en España solo crecen un 2,76% en 30 años, once veces menos que la media de la OCDE

En contraste con la media de la OCDE, donde crecieron un 30%. El coste laboral por trabajador supera los 40.300 euros

Dinero en efectivo.

Dinero en efectivo.

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Los trabajadores españoles apenas han visto crecer su poder adquisitivo en las últimas tres décadas. Según un reciente informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los salarios reales en España -aquellos que descuentan el efecto de la inflación- solo han aumentado un 2,76% en los últimos 30 años, situándose como uno de los peores resultados entre los 38 países que conforman este organismo internacional. Esta cifra contrasta dramáticamente con el crecimiento medio de la OCDE, que se sitúa en un 30,8% para el mismo periodo, once veces superior al español.

El estudio revela que los sueldos españoles alcanzaron los 33.044 euros durante 2024, apenas 887 euros más que los 32.157 euros que ingresaban los trabajadores hace treinta años, calculados según el valor actualizado de la moneda. Esta situación pone de manifiesto un grave estancamiento del poder adquisitivo de los españoles, especialmente cuando se compara con nuestros vecinos europeos. En Alemania, por ejemplo, los salarios reales han experimentado un crecimiento del 24,1% en el mismo periodo, mientras que en Francia el aumento ha sido del 28,4%. Incluso países mediterráneos tradicionalmente considerados con economías menos robustas que la española, como Portugal y Grecia, muestran avances significativamente mayores, con incrementos del 21,2% y 22,5% respectivamente.

Este preocupante estancamiento salarial se produce a pesar de que los sueldos nominales han ido aumentando paulatinamente a lo largo de estos años. Sin embargo, el incremento constante de los precios ha neutralizado estos avances, provocando una erosión continuada del poder adquisitivo que afecta particularmente a la clase media española, que ve cómo su capacidad de compra permanece prácticamente invariable desde hace tres décadas.

El coste laboral en Catalunya y España en 2024

Paralelamente a estos datos sobre la evolución histórica de los salarios, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó ayer los resultados de la Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL) correspondientes al año 2024. Según estos datos, el coste laboral bruto por trabajador en Catalunya aumentó un 3,5% durante el pasado año en comparación con 2023, alcanzando los 40.339,83 euros. De esta cantidad total, 29.726,86 euros corresponden directamente a sueldos y salarios, mientras que 9.604,08 euros se destinan a cotizaciones obligatorias, además de otras prestaciones y deducciones.

El análisis sectorial muestra importantes diferencias en la evolución de los costes laborales. En el sector industrial catalán, el coste total bruto por trabajador fue de 48.805,52 euros, lo que supone un incremento del 5,2% respecto al año anterior. Por su parte, el sector de la construcción registró un coste de 39.811,54 euros, experimentando un descenso del 4,36%. El sector servicios, que emplea a la mayor parte de la población activa, tuvo un coste laboral de 38.749,70 euros, con un aumento del 3,7%.

En el conjunto del Estado español, el coste laboral medio por trabajador se situó en 37.525,40 euros en 2024, representando un incremento del 3,9% respecto al año anterior. Si se descuentan las subvenciones y deducciones recibidas de las administraciones públicas, el coste neto resultante fue de 37.308,93 euros, también un 3,9% superior al de 2023. En el caso específico de Catalunya, el coste neto alcanzó los 40.159,17 euros, un 3,5% más que el año precedente.

El impacto de la inflación en el poder adquisitivo

Uno de los factores fundamentales que explica el estancamiento de los salarios reales en España es el persistente impacto de la inflación sobre el poder adquisitivo. Aunque nominalmente los sueldos han aumentado año tras año, el incremento simultáneo de los precios ha contrarrestado estos avances, provocando que, en términos reales, los trabajadores españoles apenas hayan mejorado su situación económica en las últimas tres décadas.

Este fenómeno se ha intensificado especialmente desde 2021, cuando España comenzó a experimentar un repunte inflacionario significativo tras la pandemia de COVID-19, agravado posteriormente por la crisis energética derivada del conflicto en Ucrania. La tasa de inflación acumulada en los últimos años ha supuesto un importante lastre para la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores españoles, que ya partían de una situación de estancamiento previo.

Comparativa con otros países de la OCDE

El informe de la OCDE pone de manifiesto las importantes diferencias entre España y otros países desarrollados en cuanto a la evolución de los salarios reales. Mientras que la media de crecimiento en la OCDE se sitúa en el 30,8% para el periodo analizado, España apenas alcanza un 2,76%, lo que la coloca entre los países con peor evolución salarial del grupo.

Resulta especialmente llamativo el contraste con nuestros vecinos europeos más cercanos. Francia, con un incremento del 28,4%, y Alemania, con un 24,1%, han conseguido que sus trabajadores mejoren sustancialmente su poder adquisitivo durante estas tres décadas. Incluso economías tradicionalmente consideradas menos robustas, como las de Portugal y Grecia, han registrado avances significativamente superiores (21,2% y 22,5% respectivamente), lo que plantea serias dudas sobre el modelo de crecimiento económico español y su capacidad para trasladar los beneficios del desarrollo a los salarios de los trabajadores.

¿Qué es el salario real?

El concepto de salario real resulta fundamental para comprender la auténtica evolución del poder adquisitivo de los trabajadores. A diferencia del salario nominal, que simplemente refleja la cantidad monetaria que recibe un empleado, el salario real tiene en cuenta el efecto de la inflación, ofreciendo así una imagen más precisa de lo que realmente puede adquirir un trabajador con su remuneración.

Para calcular el salario real, los economistas ajustan el salario nominal según la evolución del índice de precios al consumo (IPC) u otros indicadores similares. De este modo, si un trabajador recibe un aumento salarial del 3% pero la inflación ese mismo año es del 4%, en realidad está experimentando una pérdida de poder adquisitivo del 1% en términos reales, aunque nominalmente su sueldo haya aumentado. Esta distinción resulta crucial para evaluar correctamente la evolución del bienestar económico de los trabajadores a lo largo del tiempo.

¿Por qué los salarios españoles se han estancado?

Diversos factores explican el estancamiento de los salarios reales en España durante las últimas tres décadas. Entre ellos destacan la elevada temporalidad del mercado laboral español, la baja productividad de determinados sectores económicos y los efectos de las sucesivas crisis económicas que ha atravesado el país, desde la recesión de 2008 hasta la más reciente provocada por la pandemia de COVID-19.

Además, la estructura productiva española, con un peso importante de sectores intensivos en mano de obra y de bajo valor añadido como el turismo y la hostelería, contribuye a mantener los salarios en niveles relativamente bajos. La escasa capacidad negociadora de muchos trabajadores, en un contexto de alta tasa de desempleo estructural, también ha limitado las posibilidades de mejora salarial significativa para amplios segmentos de la población activa española.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking