LABORAL
Los jóvenes deberán retrasar su jubilación a los 71 años para cobrar una pensión digna
El acceso tardío al mercado laboral, principal causa del retraso en la edad de jubilación, según BBVA. Tendrían que jubilarse seis años más tarde que sus padres para tener la misma pensión

UGT presentó ayer en Lleida su estudio sobre los profesionales autónomos. - JORDI ECHEVARRIA
La incorporación al mundo laboral más tardía de los jóvenes, con una tasa de empleo entre los 16 y los 29 años 15 puntos porcentuales inferior a la de 2007, hará que los que se jubilen en 2065 y que solo hayan podido cotizar 30 años deban compensar sus menores cotizaciones demorando la jubilación hasta los 71 años, seis años más de lo que harían hoy sus padres si quieren mantener el nivel de vida previo, según un informe de la Fundación BBVA e Ivie.
De este modo, con la legislación prevista actualmente, para obtener una tasa bruta de reemplazo –que es la relación entre la primera pensión anual de jubilación que recibiría una persona y su salario anual en el último año de vida laboral– del 90% en 2065 (que equivale a una tasa neta del 100%, lo que significa mantener el nivel de vida previo) con una edad de jubilación de 65 años sería necesario tener 40 o más años cotizados. Para conseguir la misma tasa de reemplazo con una carrera laboral de 35 años se deberá demorar la jubilación hasta los 68 años, según este estudio.
La nueva legislación en materia de pensiones provocará que la tasa de reemplazo se ajuste ligeramente, entre uno y dos puntos, respecto a la que se obtendría de mantener la legislación aplicada en 2025.
En el caso de los jóvenes que solo hayan podido cotizar 30 años, se pasaría de una tasa de reemplazo del 77,1% actual a un 75,3%, para los que se jubilen en 2065.
Sin embargo, si se aprobaran reformas adicionales para eliminar un posible exceso de gasto en pensiones, provocaría una reducción de la tasa de reemplazo, que se situaría entre los 10 y los 20 puntos sobre la actual, en función de los años cotizados.
Así, los jóvenes que solo hubieran podido sumar 30 años cotizados tendrían derecho a una pensión que sería de algo más de la mitad de su último salario, es decir, una tasa de reemplazo del 57,6%, frente al 77,1% de las personas que se están jubilando actualmente con ese mismo número de años cotizados.
En alusión a este informe, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, aseguró que las políticas que está implementando el Gobierno, en materia de formación, empleo y otras medidas como el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI), favorecen las perspectivas de jubilación de los jóvenes después del “enorme impacto” que tuvo la crisis financiera en este colectivo.
La CTAC-UGT revela la realidad oculta de los autónomos en Lleida
La CTAC-Autónomos de UGT presentó ayer en Lleida el Estudio cualitativo sobre las necesidades no aparentes de los profesionales autónomos, un trabajo que pone luz a la realidad emocional y laboral de este colectivo. El objetivo es claro: detectar carencias, ponerlas sobre la mesa e incidir en las políticas públicas para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los autónomos.
En las comarcas de Lleida, el peso de los autónomos es relevante, con casi 15.000 profesionales solo en el Segrià y más de 8.900 en la ciudad de Lleida.
El 80% de los participantes afirmaron haberse sentido solos en algún momento. Además, muchos expresan que viven con incertidumbre, angustia y culpa por no poder desconectar ni los fines de semana. La autoexplotación, el miedo a la administración pública o la falta de conciliación son elementos que afloran con fuerza en el estudio.