GANADERÍA
La rebaja de costes de producción en julio juega a favor del porcino, que sube el margen
Las habituales bajadas de precio se adelantan este año varias semanas sin que se resientan los beneficios. Los sacrificios y las exportaciones mantienen una tendencia alcista en los últimos doce meses

El mercado español está caracterizado por un consumo firme. - INTERPORC
La rebaja de los costes de producción en el mes de julio ha jugado a favor del sector productor de porcino, que incluso mejora sus márgenes. Todo ello, además, a pesar de que este verano se ha adelantado la habitual disminución de las cotizaciones que suele comenzar a mediados o incluso finales de agosto. Así consta en el último informe sobre el sector hecho público por la conselleria de Agricultura.
En concreto, el precio promedio del mes se situó en 1,79 euros el kilo vivo de cerdo, mientras que el coste de producción se redujo en dos céntimos y quedó establecido en un promedio de 1,32 euros. Así las cosas, un cerdo cebado de unos cien kilos ha representado un margen de 47 euros en el mes. Hay que remontarse hasta agosto del año pasado para ver un beneficio superior, que en ese momento era de 48 euros. Los costes del pienso, el grueso en el cebo, se han situado en 327 euros por tonelada, un 1% menos que el mes anterior y 20 euros por debajo de lo que debía desembolsar el ganadero en el mes de marzo. La evolución a la baja de los precios de los cereales en los mercados están suponiendo un duro golpe para las economías de los agricultores, pero está jugando a favor de las granjas.
En términos interanuales, el informe apunta a márgenes bastante estables de 33 euros por animal cebado de cien kilos, gracias también a unos resultados sin grandes variaciones ni en costes ni en precios.
Con todo, el estudio destaca que en las dos últimas semanas, tendencia que se está manteniendo ahora, el precio del porcino en Mercolleida ha comenzado a bajar, anticipándose unas semanas a la rebaja habitual que se suele registrar cada año entre mediados y finales de agosto.
Los últimos datos oficiales disponibles sobre sacrificios son referidos al mes de abril y reflejan una tendencia a aumentar ligeramente en relación a fechas anteriores. Los datos interanuales cifran en 2,045 millones de toneladas. En el caso de las exportaciones, el estudio hace referencia datos interanuales referidos a mayo y también aprecia un ligero repunte. Sitúa las exportaciones en unas 1.379 toneladas interanuales por una importe de 4.360 millones de euros.
En el último balance hecho por Unió de Pagesos, en este caso referido al primer semestre del año, aludía a un incremento de la producción tanto a nivel estatal como global, donde ganan fuerza países como Brasil o Rusia.
Previsiones de un repunte del consumo mundial de carne
El último informe de previsiones agroalimentarias de la FAO y la OCDE apunta que la demanda mundial de carne crecerá en 47,9 millones de toneladas en la próxima década. Este incremento, motivado por el aumento de la población y los ingresos, irá acompañado de una mejora en la productividad y un consumo medio per cápita que se incrementará en 0,9 kg por persona, según recoge la patronal cárnica Anafric.
Se estima que en 2034 se alcanzarán los 406 millones de toneladas de carne producida en el mundo, con Asia concentrando el 55% del crecimiento, especialmente en producción avícola. Esta última seguirá siendo la carne de mayor crecimiento, representando el 62% del aumento total, gracias a su eficiencia, menor coste y adaptación a zonas urbanas. En el caso del porcino, alcanzará los 130 millones de toneladas, aunque su consumo per cápita global bajará un 4 por ciento.