SERVICIOS
Las secciones de crédito de Lleida aumentan en 18 millones el capital que gestionan
Un total de 23 entidades de cooperativas de Les Garrigues, la Noguera, el Pla, el Urgell y el Segrià superan los 260 millones en 2024. Representa casi el 44 por ciento del total del sector en Catalunya

Última asamblea de la Associació de Seccions de Crèdit celebrada en Cabacés.
Lleida y Tarragona son los dos grandes territorios con más secciones de crédito de cooperativas en Catalunya. En concreto, las comarcas de Ponent representan prácticamente el 44 por ciento del capital gestionado por estas entidades, según refleja la dirección general de Política Financiera, Seguros y Tesoro de la Generalitat. El sector gestionaba al cierre del año pasado 594,4 millones de euros de sus socios, de los que 260,1 correspondían a Lleida. A lo largo del año pasado, el sector se reforzó en las comarcas de Ponent, con un aumento de este capital de más de 18 millones.
Catalunya arrancó este año con 55 cooperativas con sección de crédito con socios en 72 municipios y en 16 comarcas. De estas cooperativas, treinta están en las comarcas del Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre; 23, en las comarcas de Lleida, y 2 en las de Barcelona. La Generalitat recuerda que el dinero de la cooperativa y de sus socios que gestionan las secciones de crédito no está cubierto por el Fondo de Garantía de Depósitos de las entidades de crédito y se destina a financiar la actividad agraria de la cooperativa y de sus socios, así como las necesidades domésticas y familiares de estos. Les Garrigues es la comarca con mayor número de estas entidades de toda Catalunya (9), seguida del Segrià (8), por detrás se sitúa la Noguera (3) y otras tres en l Pla d’Urgell y el Urgell. Estas dos últimas comarcas, sin embargo, son las que concentran mayor volumen de capital (78,6 millones), seguidas muy de cerca por el Segrià (70,4 millones) y Les Garrigues (67,7). Las tres de la Noguera, por su parte, cierran el mapa con 43,3 millones. Sin embargo, es esta última comarca la que lidera el listado de los saldos por habitante en las localidades con secciones de crédito , con 12.048, cifra que cuadruplica de largo los 2.755 euros de promedio catalán.
La provincia de Lleida cuenta, además, con la mayor tasa de liquidez reforzada sobre saldos creditores de Catalunya (75,31%) tras crecer prácticamente diez puntos entre diciembre de 2023 y las mismas fechas del año pasado. También cuenta con la tasa más baja de coeficiente de financiación a la cooperativa (3,63%).
Los inspectores financieros de la Generalidad de Catalunya tienen competencia para ejercer la función inspectora de las cajas de ahorros y también de las cooperativas de crédito. El departamento recuerda que son una parte de una cooperativa agraria pero no una entidad financiera como tal. Eso sí, representan un instrumento clave para muchas localidades rurales. De hecho dan servicio a los socios de las cooperativas, pero también a sus familiares de primer grado, jubilados que fueron socios o los trabajadores de la cooperativa agraria.
Un medio específico para la financiación del sector
Las secciones de crédito son las grandes desconocidas para muchos. La Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya recuerda que son organizaciones centenarias, con raíces en la ley de los sindicatos agrarios de 1906. Remarca que se han convertido en un medio específico de financiación de las cooperativas agrarias y de los socios, dotándolos de una importante ventaja competitiva, por o que son claves en muchos municipios y en los territorios rurales.
La Generalitat de Catalunya explica que son una sección más de la entidad agraria que desarrolla las funciones de gestión de la tesorería del resto de secciones y de los socios cooperativistas. “La actividad principal cooperativa en ningún caso puede ser la desarrollada por la sección de crédito”, aclara.
Esta sección gestiona conjuntamente el dinero de los socios cooperativistas con la tesorería de la misma cooperativa. Financia la actividad agroindustrial de la cooperativa y la agraria de los socios, pero también las necesidades domésticas o familiares de los payeses y socios colaboradores.