EMPRESAS
Avidel es el mayor matadero de pollos de todo el Estado y emplea a 1.100 personas
Tiene una capacidad de sacrificio de 150.000 pollos al día que suministran las granjas integradas de Vall Companys. Trabaja en dos turnos de matanza y despiece y un tercero de limpieza

La plantilla en Avidel está compuesta al 50% entre hombres y mujeres. - GERARD HOYAS
Avidel es el matadero de pollos más grande del Estado, con el sacrificio de 12.000 aves a la hora y unas 150.000 cada jornada y llegar a los 800.000 semanales. Así lo explicaron ayer responsables de la empresa del Grupo Vall Companys coincidiendo con la visita del ministro de Industria, Jordi Hereu a las instalaciones de la firma leridana. El matadero se surte de las propias granjas integradas del Grupo situadas fundamentalmente en la zona de Lleida y Aragón, en un radio de unos 200 kilómetros a la redonda, un viaje que los animales hacen también en transporte del propio Vall Companys.
La planta da empleo a 1.100 personas. Dos turnos se dedican íntegramente a los trabajos de sacrificio y despiece de los pollos, mientras que el tercero se centra en las labores de limpieza y desinfección diaria de laa instalaciones, ubicadas en el término municipal de Lleida junto a la LL11. La compañía cuenta con marca propia, Bon Pollo, pero también envasa para distintas firmas de distribución. El sacrificio de los animales se lleva a cabo con la utilización de dióxido de carbono como un método de aturdimiento para hacer que las aves entren en un estado de inconsciencia por, entre otras razones, el bienestar de los animales.
El ministro Hereu puso de relieve que Vall Companys es el primer grupo europeo en producción porcina, y el primero estatal en el sector avícola. Apuntó que el Grupo leridano ha recibido ayudas del PERTE (proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica) agroalimentario por más de ocho millones de euros para financiar un proyecto de innovación en economía circular con una inversión total de 17 millones.
Valoró la apuesta de las empresas por seguir ampliando sus inversiones industriales y reforzar la innovación, especialmente en áreas estratégicas como la sostenibilidad, la economía circular y la transformación tecnológica. Cerca de 400 proyectos empresariales han recibido 232 millones de estos fondos, el 30 por ciento de los de Catalunya. La inversión en la demarcación de Lleida asciende a los 70 millones de euros.
Europa cede ante EEUU
H
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, defendió ayer en su visita a las instalaciones de Avidel que España debe “diversificar los mercados para no depender solo del acuerdo comercial con Estados Unidos”, en alusión al pacto arancelario cerrado por la UE con el país norteamericano. Aseguró que Estados Unidos es un “gran socio”, pero señaló que se debe diversificar hacia mercados como Mercosur y el mercado asiático, momento en el que citó explícitamente sus dos grandes gigantes chino e indio, así como intensificar el mercado interior europeo. Hereu admitió que el acuerdo arancelario “no es el mejor”, pero aseguró que el hecho de que ahora esté cerrado y permite trabajar a las empresas a partir de certezas.
En esta línea, dijo que el Gobierno español invierte 14.000 millones de euros en un plan de políticas de defensa de las estructuras productivas y el relanzamiento comercial. Como publicó SEGRE ayer, el titular de Industria recordó que este miércoles hubo reuniones con el sector agrario, químico, farmacéutico y del plástico, y el martes con el sector siderúrgico y de la automoción, y destacó que los ministerios de Economía, Industria y Agricultura están haciendo seguimiento del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, para paliar el efecto de los aranceles. Insistió en que están trabajando con los sectores, a nivel de producto y a nivel de empresa, pero señaló que “el efecto sobre el tejido industrial español es limitado, porque el peso de las exportaciones tiene sus límites”.
Horas después de esta visita, la Comisión Europea cedió ayer por la tarde a la exigencia de la Casa Blanca de rebajar aranceles a productos agrarios y pesqueros procedentes de Estados Unidos para garantizar, a cambio, una reducción de los recargos a la industria europea de la automoción, a fin de proteger este sector que califica de “vital”. Asimismo, prevé prolongar el trato libre de aranceles para la langosta, incluyendo ahora además la langosta procesada, explicó la Comisión Europea en un comunicado.