SEGRE

AGRICULTURA

FortCafé: cómo transformar el residuo en recurso

Aprovecha el poso del café para hacer fertilizante orgánico. Proyecto nacido en Lleida, a un paso de la comercialización

Publicado por
C. MOLINS

Creado:

Actualizado:

En:

FortCafé es un nuevo proyecto nacido en Lleida para transformar el poso del café en fertilizante orgánico NPK 6-4-4. Su promotor, Alfons Tabarés, es el responsable de la empresa de máquinas de café Binkvending, que a final de año terminaba generando toneladas de residuos que no sabían cómo reciclar. A través de contactos con empresas de fertilizantes, Tabarés encontró una forma ingeniosa de aprovechar el poso del café y transformarlo en fertilizante orgánico para las plantas y para regenerar la tierra.

Pese a estar en su fase inicial, este proyecto recolecta el poso de unas 80 empresas que tienen máquinas de Binkvending y cuenta ya con la colaboración de 15 locales en la ciudad de Lleida. FortCafé entrega a las cafeterías y bares unos recipientes para dejar los restos del café y que recoge una o dos veces por semana, logrando entre 5 y 15 kg de poso dependiendo de la actividad del local. Estos espacios reciben insignias por participar y un tríptico para que los propios clientes puedan ver que los restos de su café se convertirán en fertilizante.

Según explica Tabarés, el objetivo de FortCafé es llegar a cubrir entre 150 y 200 locales en Lleida –y con el paso del tiempo abarcar los pueblos de la zona–, mediante una bicicleta eléctrica para agilizar la recogida y, además, fortalecer la idea de empresa sostenible.

Pese a recibir la luz verde del laboratorio de que el producto –equilibrado en nitrógeno, fósforo y potasio– es bueno, los trámites burocráticos todavía frenan su comercialización. El plan de Tabarés es ofrecer bolsas Doypack de 1 kg, que se podrían vender en las floristerías o supermercados para consumo individual doméstico, y sacos de 25 kg para los agricultores. De acuerdo con Tabarés, el producto es muy recomendado para la viña.

Uno de los atractivos del proyecto, habitual en países sudamericanos como Colombia, es que es único en Catalunya, y en España las empresas que hacen algo similar utilizan otros componentes. Para autofinanciarse, FortCafé acude a esponsors locales de Lleida, cuyo logo aparece en varios productos.

La humedad elevada, el primer gran obstáculo del proyecto

� El proceso cuenta con cuatro fases principales: el consumo de café, la recogida del poso, la fabricación de fertilizante y la reutilización. Con el poso ya almacenado, se pasa a la fase de secado natural, y después de ser envasado y paletizado es llevado a la empresa de fertilizantes. Tabarés recuerda que la humedad fue uno de los principales problemas a los que se tuvieron que enfrentar, ya que al llevar el poso al laboratorio, los análisis indicaron que era del 15% –pese a que parecía muy seco–, superando los niveles adecuados de entre el 5 y el 8%. Para solucionarlo, añadieron materia orgánica animal, como cáscaras de huevo en polvo.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking