El beneficio para los productores por cerdo cebado ha bajado un 35% en el último año
Ha pasado de los 40 euros por animal en septiembre del 2024 a los 26 del mes pasado. La reducción de los costes de producción, en especial del pienso, no puede amortiguar la evolución del mercado

La producción de porcino sigue registrando resultados significativos.
El beneficio para los productores de porcino ha bajado en un 35% en los últimos doce meses. En concreto, el margen económico ha pasado de los 40 euros por cerdo cebado de cien kilos en septiembre de 2024 a los 26 registrados el mes pasado, según se desprende de los últimos informes hechos públicos por la conselleria de Agricultura. En este período se ha registrado un descenso de los costes de producción, en especial los piensos, pero no ha sido suficiente para compensar el retroceso de las cotizaciones. Del lado del mercado, los precios de venta netos han pasado de 1,72 a 1,57 euros, lo que supone un descenso de casi el 9 por ciento. Por su parte, los costes se han reducido un céntimo, hasta quedar en 1,31. En el caso del pienso, la reducción es más importante al bajar la tonelada once euros y quedar en 318 el mes pasado.
Evolución interanual
En términos interanuales (de octubre de 2024 a septiembre de 2025), el estudio de la conselleria de Agricultura apunta que el margen tiende a la baja al situarse en 31 euros por cerdo de cien kilos. Un año atrás llegaba a los 36. El informe oficial constata que el precio de venta interanual baja (1,65 euros por kilo de animal vivo) y el coste de producción se mantiene estable (1,35 euros por kilo cerdo salido de granja camino a matadero). En cuanto a los sacrificios por parte de la industria, el estudio tiene datos hasta julio y confirma una tendencia al alza. Las exportaciones también reflejan incrementos hasta el mes de julio, último período con datos oficiales. Por tanto no reflejan las afectaciones del incremento de aranceles aplicados por parte de China a la compra de porcino español.
Cereales
El observatorio de la Generalitat refleja también la evolución a la baja del precio de los cereales en términos mensuales. La última vez que subieron de precio fue en enero de este año. A partir de ahí, los retrocesos se han movido entre un 1% y un 5%, con las únicas excepciones de julio y agosto, cuando permanecieron estables. Los piensos, por su parte, están abaratándose desde abril con una caída mensual de un 1% a un 3%. En términos interanuales, la caída del precio de los cereales es constante en los últimos dos años. En los últimos doce meses, la caída se ha situado en un 9% en verano, tras retrocesos de un 18% en el arranque de año en enero y febrero.
Campaña del ministerio para evitar la llegada de la PPA
El ministerio de Agricultura ha lanzado una nueva campaña de concienciación para reforzar la prevención contra la Peste Porcina Africana (PPA) en España. La situación, recuerda la patronal Anafric, sigue siendo de alto riesgo debido a la presencia de la enfermedad en explotaciones de porcino doméstico y en poblaciones de jabalíes silvestres en Europa Central y del Este, así como en la zona noroeste de Italia continental (Piamonte, Lombardía).
El departamento que dirige Luis Planas recuerda que una eventual entrada de la enfermedad en España tendría consecuencias muy graves para el sector porcino, por lo que hace un llamamiento a mantener un alto nivel de sensibilización y colaboración. La campaña incluye desde infografías sobre bioseguridad en granjas, transporte y mataderos, hasta recomendaciones para trabajadores procedentes de países en riesgo (Europa del Este).