SEGRE

La Seguridad Social abona este mes la paga extraordinaria a millones de pensionistas

Reciben la mensualidad habitual y la paga extra, que suponen un desembolso conjunto de más de 27.000 millones de euros

Mark Timberlake / Unsplash

Mark Timberlake / Unsplash

Lluís Serrano
Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

La Seguridad Social ha procedido al abono de más de 10,4 millones de pensiones correspondientes a 9,4 millones de beneficiarios durante la nómina de noviembre de 2025, con un desembolso que asciende a 13.720 millones de euros. Este mes, junto a la prestación mensual ordinaria de los pensionistas, el organismo también ha ingresado la paga extraordinaria, que suma 13.399,7 millones adicionales. A diferencia de los trabajadores, que suelen percibir su extra en diciembre, los pensionistas la reciben en noviembre porque se computa como periodo de generación del derecho desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre.

La pensión media del sistema, que contempla todas las modalidades, ha alcanzado los 1.316,7 euros mensuales, lo que representa un incremento del 4,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, la paga extraordinaria media se sitúa exactamente en 1.288,1 euros este noviembre. Habitualmente, la cuantía de la extra tiene un importe similar al de la mensualidad regular, aunque aquellos pensionistas que hayan obtenido su prestación recientemente percibirán únicamente la parte proporcional que les corresponda según su fecha de alta.

Distribución de las pensiones por tipología y cuantías

La pensión media de jubilación, que perciben aproximadamente 6,5 millones de personas (más de dos tercios del total), ha llegado a los 1.511,5 euros mensuales, experimentando un aumento del 4,3% en comparación con noviembre de 2024. Aunque los hombres siguen siendo mayoría entre los jubilados (representan el 59,1%), la presencia femenina ha aumentado 3,5 puntos porcentuales desde 2019, en consonancia con su progresiva incorporación al mercado laboral durante las últimas décadas del siglo XX.

La brecha en las cuantías continúa siendo significativa: mientras los hombres perciben 1.728,5 euros mensuales de media por jubilación, las mujeres reciben 1.208,9 euros. Sin embargo, esta disparidad se va reduciendo gradualmente. En las nuevas altas, la diferencia ha disminuido del 29,75% en 2019 al 26,18% en 2025, evidenciando una tendencia hacia la equiparación.

Por regímenes, la prestación media de jubilación oscila entre los 2.911 euros del Régimen del Carbón y los 1.012,5 euros del Régimen de Autónomos. En el Régimen General, el más común, la pensión media alcanza los 1.669,9 euros mensuales. La pensión media de viudedad se sitúa en 937,2 euros mensuales, siendo la prestación principal para casi 1,5 millones de personas, de las cuales el 95,7% son mujeres.

Mejora en la eficiencia administrativa y nuevas altas

La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema es de 1.620,7 euros, según los últimos datos disponibles (octubre). Específicamente en el Régimen General, las nuevas altas de jubilación ascienden a 1.725,9 euros mensuales. En cuanto a la tramitación, el tiempo medio de resolución de expedientes en octubre fue de 10,14 días para jubilaciones y 13,53 días para viudedad, muy por debajo del plazo máximo legal establecido en 90 días.

De los 13.720,2 millones de euros de la nómina total, el 73% (10.032,7 millones) corresponde a pensiones de jubilación. A viudedad se han destinado 2.202,3 millones, a incapacidad permanente 1.271 millones, a orfandad 177,5 millones y a prestaciones en favor de familiares 36,7 millones.

Tendencia creciente hacia la jubilación demorada

Los incentivos voluntarios implementados en las últimas reformas para aproximar la edad real de jubilación a la legal están dando resultados positivos. Hasta octubre de 2025, las jubilaciones demoradas representan ya el 11,1% del total de las 312.375 nuevas altas registradas, frente al 4,8% de 2019. El 73,1% de las altas se producen a la edad ordinaria o posteriormente, lo que supone un incremento de 13,3 puntos porcentuales respecto a 2019.

Por otro lado, las jubilaciones anticipadas se mantienen en mínimos históricos, representando solo el 26,9% de las nuevas jubilaciones, 13,1 puntos menos que hace seis años. Como resultado, la edad media de acceso a la jubilación ha aumentado hasta los 65,3 años, frente a los 64,4 años de 2019, siendo incluso superior en el caso de las mujeres, que se jubilan de media a los 65,8 años.

Complemento para reducir la brecha de género

En septiembre, 1.239.169 pensiones incluyeron el complemento para la reducción de la brecha de género, de las cuales el 81,7% (1.012.302) corresponden a mujeres. El importe medio de este complemento es de 75,1 euros mensuales. La distribución según el número de hijos muestra que el 24,5% de los beneficiarios tienen un hijo (304.139), el 48,5% tienen dos hijos (601.503), el 18% tienen tres hijos (223.083) y el 8,9% tienen cuatro hijos (110.443).

Situación de las Clases Pasivas

La nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.712,8 millones de euros en octubre de 2025 (último dato disponible), lo que supone un incremento de 95,8 millones (5,9%) respecto al mismo mes del año anterior. El sistema cuenta con 734.700 pensiones en vigor, 6.638 más que en octubre de 2024, con un crecimiento anual del 2%. Este régimen incluye principalmente al personal militar y civil de la Administración General del Estado, la Administración de Justicia, las Cortes Generales y otros órganos constitucionales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking