UNIVERSIDAD
Más universitarios con ansiedad y que trabajan para pagar la carrera
Según un informe de la Xarxa Vives, tras encuestar a 45.000 estudiantes. También constata una disminución de las horas semanales que dedican al estudio

La jornada ‘Salut i Escola’, ayer en el campus de Cappont. - S.E.
Los estudiantes universitarios sufren más problemas de ansiedad, dedican menos horas al estudio y crece el peso del trabajo como fuente de ingreso para costearse sus estudios, según un informe de la Xarxa Vives d’Universitats, de la que forman parte la UdL y todas las de territorios de habla catalana, elaborado a partir de encuestas a 45.000 alumnos. Constata que el 22,2% de los ingresos que usan para afrontar los gastos de los estudios provienen de trabajar durante el curso, mientras que en 2022 era el 16,9%. No obstante, el 76,1% se dedica de forma “casi exclusiva” a los estudios, pero aumentan los que tienen empleos intermitentes o de menos de 35 horas. Los ingresos por becas bajan del 17,2% al 13,9%. Al respecto, la Sindicatura de Comptes alertó ayer de que las becas en Catalunya dejan fuera a algunos hogares en riesgo de pobreza y de que el importe otorgado no cubre las necesidades que suponen los estudios.
El informe de la Xarxa Vives concluye también que estudian una media de 22,8 horas por crédito y que el número de horas de semanales ha disminuido de las 36 en 2028 a las 32 el año pasado. Asimismo, aumentan los estudiantes a distancia.
En cuanto al bienestar emocional, indica que uno de cada cuatro alumnos (el 26,4% en 2024 frente al 23,4% en 2021) afirma haber sufrido ansiedad y “aumentan los casos con diagnóstico médico”. En cambio, baja la incidencia coyuntural de la depresión (del 25,9% al 22,8%).
En otro orden, la tasa de aprobados en Lleida en las pruebas de aptitud personal (PAP), imprescindibles para acceder a los grados de Educación, es del 63,21%, por encima de la media catalana, del 58,07% (61,69% de los procedentes de Bachillerato y un 35,59% de los de FP), informó Universidades. La convocatoria extraordinaria está prevista el 16 de julio.
Planes para mejorar la salud emocional de jóvenes
La segunda jornada ‘Salut i Escola’, que se celebró ayer en el campus de Cappont, congregó a más de 160 profesionales de estos dos ámbitos, como docentes, psicopedagogos, trabajadores sociales, médicos y enfermeros. Este programa promueve la colaboración entre los centros educativos y los servicios sanitarios para mejorar la salud de los adolescentes mediante acciones de prevención de situaciones de riesgo y de atención precoz de posibles problemas, sobre todo relacionados con el bienestar emocional. En este sentido, centros educativos explicaron sus experiencias aplicando proyectos para mejorar la salud emocional de los alumnos y hubo talleres sobre cómo hablar en las aulas de prevención de trastornos alimentarios, masculinidades, autolesiones y riesgo de suicidio, diversidad de género, adicciones, bullying y prevención de la violencia sexual.