SEGRE

SANIDAD

Estudio para radiografiar la salud de 4.000 leridanos durante veinte años

De los CAP Eixample y Primer de Maig, les harán pruebas de seguimiento cada cinco

Estudio para radiografiar la salud de 4.000 leridanos durante veinte años - MAGDALENA ALTISENT

Estudio para radiografiar la salud de 4.000 leridanos durante veinte años - MAGDALENA ALTISENT

Sònia Espín

Creado:

Actualizado:

En:

El proyecto estatal IMPaCT tiene como objetivo radiografiar el estado de salud de 200.000 personas de 16 a 79 años, elegidas al azar, y ver su evolución durante 20 años, practicándoles pruebas médicas cada 5. En Lleida está previsto reclutar a 4.000 voluntarios usuarios de los CAP Eixample y Primer de Maig. Por ahora ya han aceptado 452.

Radiografiar el estado de salud de 4.000 leridanos durante 20 años a través de pruebas médicas y extensos cuestionarios cada 5 para intentar establecer patrones que permitan desarrollar en el futuro medicina predictiva y preventiva. Este es el objetivo del proyecto IMPaCT, impulsado por el Instituto de Salud Carlos III y desarrollado por el Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria (IDIAP), que prevé reclutar de forma aleatoria a 200.000 personas de entre 16 y 79 años en todo el Estado, 24.000 de ellas en Catalunya, 4.000 en Lleida. En la capital del Segrià, el programa se circunscribe a usuarios de los CAP Eixample y Primer de Maig, elegidos al azar y a los que llaman, les explican el proyecto y estos deciden participar o no, de forma voluntaria. En Lleida, el reclutamiento comenzó en junio del año pasado y por el momento ya han aceptado 452 (y 2.666 en el conjunto de Catalunya), indicó Marina Esquerra, coordinadora del proyecto IMPaCT en Catalunya

A los participantes se les somete a una serie de pruebas, repartidas en tres días, como analítica sanguínea, espirometría, prueba de esfuerzo, ITB (prueba índice tobillo-brazo, que compara la presión arterial de ambas extremidades), ecografía, electrocardiograma, monitorización de la presión durante 24 horas y un estudio de metales pesados en las uñas de los pies, entre otras. Todos los datos son confidenciales, pero si dan su consentimiento, en el caso de que el resultado de alguna prueba salga alterados se comunica a su médico para que inicie tratamiento o sea derivado a un especialista, si es necesario. También deben responder cuestionarios extensos y detallados sobre cuestiones sanitarias y hábitos de vida. Tanto pruebas como cuestionarios se repetirán cada cinco años, hasta llegar a los veinte. Esquerra señaló que “durante este tiempo, algunos irán desarrollando enfermedades a lo largo de los años y podremos mirar si tienen algunos biomarcadores diferentes a los del resto de la población para establecer patrones y hacer medicina preventiva”. “La idea es ayudar a la salud del futuro”, subrayó.

“Lleida, uno de los territorios del Estado con mejor respuesta ciudadana”

Josep Basora, director del Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria e investigador principal del proyecto IMPaCT, afirmó que “Lleida es uno de los territorios donde el proyecto está teniendo mejor acogida en todo el Estado por parte de la ciudadanía”. “Queremos conseguir 4.000 personas en Lleida en cinco años, pero igual tardamos un poco más. La fase inicial es de 800”, señaló, y apuntó que aunque las pruebas y cuestionarios a los voluntarios se praticarán cada 5 años, a nivel interno efectuarán un seguimiento anual.

Besora incidió en que se trata del “primer gran estudio de este tipo que se lleva a cabo en Catalunya y en el Estado” y relató que en otros países sí disponen de ellos desde hace tiempo. Por ejemplo, citó Alemania, Inglaterra o Estados Unidos. Remarcó que pretenden ver cómo evolucionan los participantes y qué enfermedades comunes desarrollan, así como estudiar el efecto que han tenido diferentes cuestiones. “Disponer de información sobre la frecuencias de las enfermedades en las personas y los factores que se asocian a tenerlas, no solo sanitarios, sino también de estilo de vida, socieconómicos, de autonomía en su vida diaria, del lugar donde reden o de las variaciones climáticas y atmosféricas”, apostilló.

«Si puedo ayudar a mejorar la salud general, perfecto»

Tiene 20 años, es originaria de Guines Bissau pero lleva desde los 11 en Lleida y es una de las voluntarias del proyecto. “Me llamaron, pero se puso mi madre y me explicó que le habían dicho si quería participar en el estudio. Lo pensé, y cuando me volvieron a llamar dije que sí”, explicó ayer, justo antes de comenzar en el CAP Eixample un test de esfuerzo, controlado por Júlia Buira y Lucía Cortés, nutricionistas y técnicas del estudio. “Es el tercer día que vengo. Me han hecho muchas pruebas y cuestionarios muy completos, con preguntas sobre mi salud, pero también de hábitos y otras cosas”, detalló. Considera “muy interesante” poder formar parte de esta investigación, aunque reconoce que siente algo de vértigo pensar en que estará controlada durante veinte años. 

Destacó que decidió aceptar por un lado, “para saber cómo estoy de salud, porque no suelo ir al médico, como mucho una vez al año. Aunque estoy bien, antes jugaba a balomnano, ahora voy al gimnasio...”. Y por otro, porque “si puedo ayudar a mejorar la salud en general, perfecto”. Asimismo, confesó que en un principio tuvo “un poco de miedo porque pensé que me pueden encontrar algo, pero luego reflexioné que si es así, mejor que lo detecten a tiempo”.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking