‘Mindfulness’ para diez personas sin hogar en Lleida
La iniciativa ofrece herramientas para gestionar el estrés y la ansiedad a usuarios del área de inclusión social, combinando sesiones en interiores y espacios naturales

Imagen de la sesión del miércoles.
Un grupo de 10 personas sin hogar participan semanalmente en un taller de mindfulness organizado por el área de inclusión social del Ayuntamiento. Esta iniciativa, que ha sido renovada para una nueva edición, busca proporcionar herramientas prácticas para la gestión del estrés, las emociones y la ansiedad en situaciones de vulnerabilidad. El mindfulness, técnica basada en prestar atención consciente al momento presente sin juicios, está demostrando resultados positivos en la mejora del bienestar emocional de los participantes.
El teniente de alcalde y concejal de Acción e Innovación Social, Carlos Enjuanes, ha destacado la excelente acogida de este programa: "Mediante la creación de un espacio de seguridad y tranquilidad, podemos incidir en procesos de mejora del bienestar de las personas sin hogar". Las sesiones son impartidas por una especialista en mindfulness con el respaldo del equipo profesional de viviendas de inclusión, alternando entre espacios interiores y entornos naturales como La Mitjana o las orillas del río Segre, aprovechando los beneficios adicionales que aporta el contacto con la naturaleza.
El proyecto trabaja aspectos fundamentales como la mejora de la atención, la toma de decisiones conscientes y el manejo efectivo del estrés. También pone énfasis en el desarrollo de habilidades para gestionar emociones difíciles y reducir la ansiedad, todo orientado a incrementar el bienestar subjetivo y fomentar el autocuidado entre los participantes en situación de vulnerabilidad.
Beneficios del mindfulness para personas en situación de exclusión social
La práctica regular de mindfulness ofrece numerosos beneficios para las personas en situación de vulnerabilidad. Estudios recientes han demostrado que estas técnicas pueden reducir significativamente los niveles de cortisol, la hormona relacionada con el estrés, y ayudar a regular el sistema nervioso. Para las personas sin hogar, que frecuentemente se enfrentan a condiciones de estrés crónico, estas herramientas resultan especialmente valiosas.
El programa desarrolla competencias en tres áreas principales: atención consciente, gestión emocional y autocuidado. Los participantes aprenden a reconocer patrones de pensamiento negativos y a desarrollar una actitud de aceptación y compasión hacia sí mismos. "Estas habilidades son transferibles a muchas situaciones cotidianas y pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida", explican los responsables del programa.
Las sesiones en entornos naturales aportan un componente adicional al combinar los beneficios del mindfulness con los de la naturaleza, algo que los especialistas denominan "atención plena en espacios verdes". Esta combinación ha mostrado resultados prometedores en la reducción de síntomas de ansiedad y depresión en diversos estudios internacionales.
Un enfoque integral para personas en situación de vulnerabilidad
El taller de mindfulness forma parte de un proyecto más amplio de bienestar, cuidado y autocuidado para personas sin hogar que desarrolla el área de inclusión social municipal. Este enfoque integral busca atender a las personas en todos los momentos vitales, incluyendo el acompañamiento en procesos de enfermedad y final de vida, aspecto frecuentemente desatendido en los programas convencionales de atención a personas sin hogar.
La vulnerabilidad social y la falta de vivienda no solo afectan a las necesidades básicas materiales, sino que tienen un profundo impacto en la salud mental y emocional. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay más de 28.000 personas sin hogar, muchas de las cuales presentan problemas de salud mental asociados a su situación. Iniciativas como este taller responden a la necesidad de abordar estas problemáticas desde una perspectiva holística.
El proyecto personaliza las intervenciones según las necesidades específicas de cada grupo, reconociendo la heterogeneidad dentro del colectivo de personas sin hogar.
¿Cómo funciona el mindfulness en la reducción del estrés?
El mindfulness o atención plena trabaja directamente sobre los mecanismos neurológicos relacionados con el estrés. Al practicar la observación consciente de pensamientos, emociones y sensaciones corporales sin juzgarlos, se activan zonas cerebrales relacionadas con la regulación emocional y se reduce la actividad de la amígdala, estructura cerebral vinculada a la respuesta de lucha o huida.
Para las personas sin hogar, que viven en un estado constante de incertidumbre y precariedad, aprender a gestionar el estrés puede suponer una diferencia significativa en su bienestar cotidiano. Además, las técnicas aprendidas les permiten recuperar cierto sentido de control sobre su experiencia interna, incluso cuando las circunstancias externas siguen siendo adversas.
La práctica regular genera cambios que van más allá del momento de la sesión, desarrollando una mayor capacidad de respuesta consciente frente a situaciones difíciles. Los participantes reportan mejoras en su capacidad para afrontar trámites administrativos complejos, gestionar conflictos interpersonales o manejar la frustración ante obstáculos cotidianos.