JUSTICIA
Las sentencias en catalán bajan del 25% al 9% en 15 años en Lleida
En 2024 repuntaron pero el incremento aún es mayor en las escritas en castellano, según los datos de Justicia. En Catalunya suponen apenas el 6,5% del total

Imagen del edificio judicial del Canyeret de Lleida. - SEGRE
El conseller de Justicia, Ramon Espadaler, señaló ayer que se ha marcado “dar la vuelta” a la situación de las sentencias en catalán a finales de legislatura. Las cifras avalan el descenso del uso de la lengua catalana en los tribunales. Según la estadística del departamento de Justicia, las sentencias en catalán han pasado de representar el 25,7% del total en 2010 a solo el 9,06% en 2024 en las comarcas leridanas. El año pasado hubo un repunte de los escritos judiciales en catalán, con un 23,8% más respecto a 2023. Sin embargo, el incremento aún fue mayor en el caso de las sentencias en castellano, que aumentaron un 28,4%.
Concretamente, en 2024 los juzgados leridanos redactaron 1.556 sentencias en catalán del total de 17.165 escritos. Pese al bajo porcentaje, en 2010, las sentencias en catalán eran 3.051 de un total de 11.834 fallos judiciales. Lleida es la segunda provincia catalana con mayor porcentaje de sentencias en catalán, por detrás de Girona, que roza el 12% del total. Le siguen los juzgados de Barcelona, que no llegan al 6%, y a la cola se sitúan los de Tarragona, con el 3,78% del total, según las cifras de Justicia. En el conjunto de Catalunya, el porcentaje de sentencias en catalán se situó solo en el 6,56% en 2024 cuando en el 2000 era del 20%.
Según Espadaler, la prioridad “es revertir esta curva descendiente” (ver desglose). El pasado marzo, su departamento presentó un paquete de medidas para fomentar el uso del catalán en la adminsitración de Justicia. Este incluía la voluntad de recuperar los incentivos económicos para jueces y funcionarios judiciales y una bonificación para los abogados privados, algo que actualmente ya se hace con los de oficio. Asimismo, trasladó al Consejo General del Poder Judicial una propuesta para que su centro de documentación judicial pueda traducirse directamente al catalán mediante la Inteligencia Artificial. El plan también incluye formación lingüística.
Espadaler defiende que “no es un capricho, es un derecho”
� El conseller de Justicia, Ramon Espadaler, reconoció que los datos son “más que preocupantes” y reivindicó que la justicia en catalán “no es un capricho sino un derecho”. Explicó que en el pacto por la lengua (más información en página 33) han sido “proactivos” y han recuperado medidas y aplican otras nuevas. Por otra parte, prevé que el Gobierno central apruebe antes del verano el decreto de designación de nuevos jueces y que haya 20 para Catalunya. A estos, se deberían sumar 20 más en 2026 y la misma cifra en 2027. Por otra parte, defendió la circular para prohibir los trabajos en la cocina para presos penados por asesinatos y se mostró optimista sobre que este año se apruebe la proposición de ley para que los funcionarios de prisiones sean agentes de la autoridad.