ENSEÑANZA
Educación prevé retirar el concierto a 155 líneas para el próximo curso
En toda Catalunya, al no ser necesarias para cubrir la demanda, según la consellera. En este han llegado 74.328 alumnos fuera del periodo de matrícula, 11.000 más

La consellera Esther Niubó, a la izquierda, intervino ayer en la comisión de Educación del Parlament. - PARLAMENT DE CATALUNYA
Educación propone retirar el concierto educativo a 155 líneas (grupos por curso) en toda Catalunya de cara al próximo curso 2025-2026. En concreto, 101 de Educación Infantil de segundo ciclo, 44 de Primaria y 10 de ESO. Así lo anunció ayer la consellera, Esther Niubó, en el Parlament. “Es una primera propuesta”, indicó, y explicó que los conciertos se revisan dos veces al año. Educación no concretó cuántas unidades podrían perder el concierto en Lleida. Fuentes del departamento detallaron que los centros que hayan respondido a las necesidades de escolarización de su zona y hayan sido corresponsables en la lucha contra la segregación escolar optarán a renovarlo, pero los que “hayan “distorsionado” la planificación al acumular históricamente una oferta que no lograban llenar pueden perderlo. Además, Niubó reiteró que no renovarán los de colegios que segregan por sexos, por ir contra un principio de igualdad “tan fundamental”.
El departamento parte de un contexto de descenso demográfico, con una previsión para el próximo curso de 1.252 alumnos menos en I3 y 5.194 menos en primero de ESO, situación que ve como una oportunidad para reducir ratios, sin “ningún cierre”. Recordó que en un principio prevén ofrecer 2.076 grupos de I3 y 1.887 en primero de ESO en la red pública y 931 y 947, respectivamente, en la concertada, y remarcó que con esta planificación “se han podido evitar hasta 63 cierres de grupos”. El pasado febrero, preveía 20 grupos más en la pública y 23 menos en la privada en I3; y en primero de ESO, 10 más en la pública y mantener los de la privada. No obstante, hasta el 16 de junio no se conocerá la oferta final de plazas y la lista de alumnos admitidos.
Por otra parte, Niubó detalló que en este curso se han incorporado 74.328 alumnos fuera del periodo de matrícula ordinaria (la denominada matrícula viva), 11.000 más que el anterior. Apostó por “una planificación con un horizonte de cinco o diez años que nos permita enfrentar retos como la llegada de alumnos nuevos o la bajada de la natalidad”. Asimismo, aseguró que el Govern ha reactivado la creación de plazas publicas en la etapa educativa de 0 a 3 años, tras de “un periodo de inactividad difícil de entender”.
“En ningún centro se vulneran los derechos lingüísticos”
Las sentencias que imponen más castellano en al escuela afectan a 34 alumnos de 12 familias, según Educación. En 2024 hubo dos sentencias y en 2025 se han decretado medidas cautelares. Niubó afirmó que estas familias “tienen todo el respeto” del departamento, pero cree que la judicializacion “no ha aportado grandes soluciones, sino que a menudo ha creado tensiones y conflictos innecesarios”. Aseguró que “en ningún centro educativo se vulneran derechos lingüísticos de las familias”. Remarcó que los “casos puntuales” de quejas se han resuelto a través de la inspección educativa, siguiendo la normativa “con rigor y proporcionalidad”. Subrayó que aplican leyes “que no son impuestas ni antidemocráticas”, sino aprobadas con mayorías, e incidió en que el objetivo final es que el alumnado domine el catalán y el castellano y tenga suficiencia en una lengua extranjera.
Acuerdo para la estructura común de la selectividad de junio de 2026
Las universidades acordaron ayer en la Comisión de Asuntos Estudiantiles de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas avanzar hacia una selectividad más común a partir de 2026. En este marco, se compartió el resultado de un proceso de trabajo conjunto iniciado en 2024 y en el que han participado más de 550 especialistas, cuyo objetivo ha sido establecer, para todo el estado, unas orientaciones comunes para las pruebas. El proceso ha sido coordinado por un equipo con representación de todos los distritos universitarios y su finalidad ha sido mejorar la equidad entre territorios y facilitar una mayor coherencia en el diseño de las pruebas, respetando las competencias y particularidades de cada comunidad autónoma. Las propuestas recogen una estructura común de examen basada en competencias, bloques compartidos de saberes básicos, criterios específicos de evaluación y orientaciones comunes sobre aspectos formales y lingüísticos. Por ahora se han logrado armonizar hasta 30 materias de las 35 que son evaluadas en las pruebas. La selectividad de este año (11, 12 y 13 de junio) tendrá un modelo de examen único de en cada materia, que deberá hacerse en 90 minutos, y el diseño es competencial entre el 20% y el 25% de las preguntas. Las faltas de ortografía bajarán un 10% la nota.