SEGRE

Examen de lengua castellana y literatura de las PAU: consulta la prueba y las correcciones

Lluís Serrano
Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

PDF

Un artículo de Irene Vallejo en 'El País' sobre las opiniones simplistas y rápidas que proliferan en la actualidad versus los pensamientos más críticos y textos de Azorín y Pío Baroja han sido algunos de los protagonistas del examen de lengua castellana y literatura de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en Catalunya. Este año los estudiantes no podían escoger entre dos opciones sino que había un único modelo de examen con cuatro partes obligatorias, y tampoco había lecturas obligatorias. Los alumnos consultados por la agencia ACN han considerado que la prueba ha sido relativamente "fácil" y han coincidido en que habiendo seguido la asignatura correctamente se podían responder bien las preguntas planteadas.

La primera parte del examen era la de comprensión lectora y las preguntas planteadas partían del artículo 'Quizás, quizás, quizás' de Vallejo, sobre el cual los alumnos tenían que contestar dos preguntas tipo test y dos de redacción. En la primera se preguntaba a los alumnos que escogieran cuál de las cuatro opciones correspondía a una interpretación correcta del texto. En la segunda tenían que explicar en un máximo de 25 palabras cuál era la idea principal del texto y en la tercera explicar que significa la expresión 'las cataratas de certezas brotan de los labios más intransigentes'. La cuarta pregunta, tipo test, planteaba cuál era la serie correcta para sustituir las palabras 'resbaladizas, férrea, inercia y vociferan'.

En el segundo ejercicio, tenían que escribir un texto expositivo sobre el concepto de incertidumbre y escoger la opción correcta entre las dos repartos para completar cuatro frases. Las opciones dadas eran 'sobre todo/sobretodo', 'porque/por qué', 'dónde/donde' y 'sino/si no'.

El tercer ejercicio, sobre saber literario, planteaba cinco preguntas de las que los alumnos tenían que responder cuatro. En primer lugar tenían que explicar en un máximo de 50 palabras cómo se manifiesta el sentimiento de nostalgia a los textos planteados: un fragmento de 'Las confesiones de un pequeño filósofo' de Azorín y de 'El árbol de la ciencia' de Pío Baroja. En este caso, también había dos preguntas tipo test, una de las cuales planteaba qué figura retórica se utiliza en el fragmento 'una suave estela de ternura' y los alumnos tenían que escoger entre sinestesia, símil, pleonasmo y paradoja.

El cuarto ejercicio, de reflexión lingüística, planteaba tres cuestiones obligatorias y dos más entre las que a los estudiantes han tenido que escoger una. La primera pedía explicar la agramaticalidad de dos secuencias y la segunda escribir una secuencia gramatical semánticamente coherente de no más de veinte palabras que tuviera como mínimo un nombre colectivo, una perífrasis aspectual y un adjetivo calificativo.

En el bloque dos, los alumnos podían escoger entre responder si la afirmación 'La variación y el cambio lingüístico se deben al descuido e incultura de los hablantes' de Juan Carlos Moreno Carrera en 'La dignidad e igualdad de laso lenguas' y justificarlo en un máximo de 50 palabras; escoger entre respuestas tipo test cuál de las afirmaciones que se daban era la correcta o indicar a qué variedad diatòpica del español pertenecen las expresiones 'miarma' y 'no ni ná', justificándolo en un texto de máximo 50 palabras.

En el examen se recordaba a los estudiantes que en este caso las faltas de ortografía penalizaban 0,1 por falta hasta un máximo de dos puntos. Esta es la regla para esta materia y para catalán y literatura catalana, mientras que se tendrá en cuenta hasta un máximo de un punto en seis materias más del ámbito humanístico.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking